Suscribete a
ABC Premium

CARTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Los laboratorios alertan: hay «un riesgo real» de no poder surtir a los hospitales

La deuda sanitaria es incompatible con la «marca España» dicen a Rajoy varias asociaciones patronales y cámaras de comercio

Los laboratorios alertan: hay «un riesgo real» de no poder surtir a los hospitales ABC

n. ramírez de castro

«Se acabó el tiempo en el que las facturas se guardaban en un cajón», dijo la ministra de Sanidad, Ana Mato, la semana pasada en el Parlamento. En su primera comparecencia en el Congreso, Mato intentó lanzar un mensaje de tranquilidad a las empresas de tecnología sanitaria y laboratorios que llevan años soportando la deuda sanitaria de las comunidades autónomas. Pero el mensaje tranquilizador no ha sido suficiente. La Cámara de Comercio Alemana en España, la Asociación Económica Hispano-Suiza, la Cámara de Comercio e Industria Francesa de Barcelona y las patronales de productos sanitarios (Fenin) y de medicamentos (Farmaindustria) han enviado una carta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que hacen hincapié en la necesidad urgente de poner en marcha medidas concretas para solucionar uno de los problemas que más está deteriorando el posicionamiento de nuestro país en los mercados internacionales y amenazando el futuro de las operaciones comerciales en España: el de la deuda sanitaria.

En dicha carta advierten de la gravedad de la situación tanto para las empresas nacionales del ámbito sanitario como para las compañías internacionales que operan en España, teniendo en cuenta el tamaño e importancia de este mercado en relación con otros países de nuestro entorno.

En concreto, denuncian que la deuda actual con la industria farmacéutica y con la de productos de tecnología sanitaria asciende a más de 12.000 millones de euros , con una demora media en el pago de más de 500 días, lo que coloca a España en una situación insostenible que ha provocado ya el cierre de muchas empresas y una reducción continua del número de empleos directos e indirectos, «con riesgo real» de que se produzcan problemas de suministro de algunos productos. Si así ocurre estaríamos en una situación similar a Grecia, a la que algunas compañías han dejado de suministrar fármacos.

El laboratorio Roche fue el primero en tomar medidas y en avisar del riesgo en la Comunidad Valenciana. De hecho en el Hospital de Castellón solo suministra los tratamientos previo pago.

Créditos extraordinarios

Lamentan la actual situación de indefinición y reclaman soluciones coincidiendo en el tiempo con el inicio de la actual legislatura. En su escrito al Presidente del Gobierno, las organizaciones firmantes señalan que, aunque el anuncio de la concesión de créditos extraordinarios para las comunidades y la intención del Gobierno de respaldar a las Comunidades Autónomas constituyen mensajes positivos, no son suficientes , y advierten que si no se actúa sobre el problema de la deuda sanitaria se deteriorará aún más la credibilidad y la imagen de España como país fiable para inversores y compañías, y se llevará a muchas empresas nacionales a la quiebra .

Las cámaras de comercio y las patronales proponen: establecer plazos de pago concretos con un interlocutor único respaldado por el Gobierno central, presupuestos realistas que eviten la infrafinanciación (en 2010 y 2011, los presupuestos autonómicos descendieron un 8% y un 10% frente al gasto real del año), toma de decisiones por motivos asistenciales y no electorales, y cambios regulatorios que doten a las empresas de protección jurídica en su actividad con las administraciones.

Ruina de empresarios

Los organismos firmantes de la carta afirman que estas medidas permitirían afrontar el tema de manera realista y eficiente, y tranquilizarían a los accionistas internacionales, evitando la desaparición de muchas empresas, la pérdida de muchos puestos de trabajo, y la ruina de muchos pequeños empresarios.

Junto al deterioro de la imagen exterior de la «marca España» , que tanto preocupa a la Administración, recuerdan la creciente preocupación de la población española por el futuro del Sistema Nacional de Salud, a la que contribuyen sin duda las noticias relativas al incesante incremento de la deuda sanitaria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación