Suscribete a
ABC Premium

mujeres sin fronteras

Las españolas hacen la maleta

Las mujeres que emigran superan ya a los hombres. La clave, una alta cualificación para la que aquí no ven una salida laboral

ABC

manuel trillo

La falta de expectativas en un país devastado por la crisis está forzando a cada vez más españoles a salir al exterior. El pasado año, emigraron más de los que regresaron. Pero, además, por primera vez se dio un fenómeno novedoso: las mujeres que cogieron la maleta superan ya a los hombres. Más de 32.300 españolas, frente a 30.311 españoles, dieron en 2011 el paso de emigrar en busca de un futuro que su tierra, por ahora, no les ofrece. En total, en los últimos tres años casi 67.000 españolas han saltado las fronteras empujadas por falta de salida para sus capacidades laborales.

Los datos difundidos esta semana por el INE revelan una nueva fase migratoria protagonizada por españoles de elevada cualificación, sobre todo mujeres, que no pueden desarrollar adecuadamente sus carreras si se quedan en su país. Profesionales del mundo de la investigación, la comunicación, la gestión empresarial, la hostelería, la informática, la ingeniería... Un ingente caudal de formación adquirida en España que se ahora se esparce por el mundo.

«Hay multitud de mujeres que tienen sobreeducación para lo que el mercado de trabajo ofrece y esas mujeres no se van a quedar paralizadas, tienen que escribir su biografía y, si no la pueden escribir aquí, lo hacen fuera», explica Antonio Izquierdo, catedrático de Sociología de la Universidad de La Coruña y experto de la OCDE en Sistemas de Observación Permanente de Migraciones.

Mucho ha cambiado desde los tiempos en que los españoles se iban con la maleta atada con una cuerda. «Ese concepto de emigración no es el del siglo XXI», en el que si uno se marcha, no tiene por qué ser por 40 años. «Se puede ir una temporada, probar y regresar, o probar en otro país», explica.

El propio fenómeno migratorio da pie a iniciativas de negocio. La empresa Adecco —a través de su línea «Medical & Science»— busca estos días a 20 fisioterapeutas y 30 enfermeras para cubrir vacantes en residencias y hospitales franceses. Antes ya había ofrecido a ingenieros 50 puestos en una empresa en la República Checa.

Estas son las historias de ocho de las mujeres que han cogido la maleta en busca de un mejor porvenir fuera de nuestras fronteras.

María Rodríguez Abalde

Edad : 36 años Procedencia: Vigo Destino: Moscú Formación: Licenciada en Ciencias de la Información Empleo: Presentadora de informativos en el canal en español de RT

¿Puede una periodista española trabajar en Moscú? La gallega María Rodríguez presenta los informativos del canal internacional en español RT. «Me lo tomé como la última aventura tras dar muchas vueltas por España por diferentes medios, y también me llamaba la atención el destino: Rusia, ¡un gran desconocido!»

El empujón final se lo dio su madre al preguntar: «¿Seguro que no quieres vivir esto?» «Si tu madre te dice eso, ¿qué vas a hacer?», comenta María. Cuando vuelva a España, ha de ser sin renunciar a lo que sabe y le gusta hacer, y pudiendo llevar una vida digna. «Pero, ¿quién sabe? Todo apunta a que no será la última aventura!», advierte enigmática.

Laia Pons

Edad : 32 años Procedencia: Barcelona Destino: Pekín Formación: Escuela de Hostelería y Turismo de Barcelona Empleo: «Executive sous chef» en el hotel Raffles

Aunque se fue de España algo antes de que estallara lo peor de la crisis económica, la catalana Laia Pons admite que «ahora no es el mejor momento para volver». Se formó en los fogones de la Escuela de Hostelería y Turismo (CETT) de Barcelona y se trasladó a Pekín hace cinco años para abrir un restaurante de cocina española.

En la actualidad, está al frente de la organización y gestión de la cocina en el Hotel Raffles de la capital china. Controla los gastos, entrena y vela por que se sigan las normas de higiene, organiza los pedidos para las compras, enseña recetas... Se siente «muy bien» donde está. «Creo que me quedaré una temporada más», asegura.

Nuria Navarro

Edad : 24 años Procedencia: Alicante Destino: Dax (Francia) Formación: Diplomada en Enfermería Empleo: Enfemera de quirófano

Los recortes sanitarios también empujan al exterior a las españolas. Nuria Navarro se quedó sin trabajo en España y se decidió por aprovechar su conocimiento de la lengua francesa para hacer la maleta y probar fortuna en el país vecino. «Tardé 15 días en volver a trabajar yéndome a Francia», asegura.

Ahora que ejerce como enfermera de quirófano en un hospital de Dax, en el departamento de Las Landas, en el suroeste galo, esta alicantina desconoce cuándo llegará el momento de regresar a España para quedarse, porque «la actual situación en el sector sanitario español es muy complicada y tardará años en recuperarse», suspira.

Pilar Villanueva Correa

Edad : 36 años Procedencia: Madrid Destino: Bata (Guinea Ecuatorial) Formación: Ingeniera de Caminos Empleo: Directora financiera de una agencia marítima

El pinchazo inmobiliario desinfló las expectativas de Pilar Villanueva en España, ya que esta ingeniera de Caminos se dedicaba al sector de la construcción. Su determinación de emigrar a Guinea Ecuatorial le ha permitido dar un giro y ahora es directora financiera en una agencia marítima en la ciudad de Bata, donde permanecerá al menos tres años. «Todo depende de mi adaptación al país, mi desarrollo laboral aquí y la evolución del mercado laboral español».

Cuando vuelva a España, espera poder encontrar «un trabajo gratificante» donde se valore su formación, su experiencia internacional y que el sector de la construcción no sea la única opción posible.

Maite Sánchez

Edad : 31 años Procedencia: Madrid Destino: Nueva York Formación: Licenciada en Farmacia Empleo: Investigadora en la Mount Sinai School of Medicine

Doctorada en Biología Molecular, la madrileña Maite Sánchez veía que la inversión en ciencia en España, que ya era «bastante pobre», cada vez «va a peor». Por eso optó por salir al extranjero y ahora investiga el virus de la gripe en la prestigiosa Mount Sinai School of Medicine de Nueva York.

«En EE.UU. me valoran mucho más a nivel profesional y estoy mucho más contenta profesionalmente. Ha merecido la pena», afirma. En cambio, «en España nos forman para luego no darnos un puesto de trabajo», señala. No se plantea su vuelta «en varios años», ni siquiera sabe si alguna vez llegará a volver. «No creo que el desarrollo científico en España se recupere en un plazo corto de tiempo», lamenta.

Tania Menéndez Hevia

Edad : 29 años Procedencia: Asturiana, desde el año 2000 en Madrid Destino: Boston Formación: Licenciada en Comunicación Audiovisual Empleo: Profesora de español en la Universidad de Harvard

En el caso de la asturiana Tania Menéndez Hevia, hasta el pasado verano residente en Madrid, no ha emigrado a Estados Unidos por falta de trabajo, sino por la voluntad de «crecimiento personal y profesional» y de cumplir un sueño: enseñar en una universidad con el prestigio de Harvard, donde «lo importante no es aprobar sino conseguir la excelencia», afirma. Allí da clases de español básico a alumnos iniciados y, por otro lado, español a través del cine a estudiantes de nivel avanzado.

Su viaje sí tiene billete de vuelta. A final del año académico regresará para aplicar lo aprendido como profesora en la Complutense y en distintos proyectos de comunicación.

Anahí Moral

Edad : 31 años Procedencia: Madrid Destino: Londres Formación: Ingeniera informática Empleo: Analista forense de sistemas en una empresa de seguridad informática

Tras una serie de «infructuosas manifestaciones y huelgas para regular la situación de los informáticos que, por cierto, no respaldó ningún sindicato», Anahí Moral tenía claro que no se les valoraba y que «el futuro en nuestro país no sería precisamente halagüeno». Por eso esta ingeniera informática resolvió poner rumbo a Londres en busca de trabajo y salario «acordes con mi formación» y para completarla en una universidad de prestigio.

A la orilla del Támesis cobra cuatro veces más que en España y no cree que el fin de la crisis «vaya a mejorar lo suficiente las condiciones para mi regreso». «Si vuelvo sería por mi familia, y tendría que renunciar a un nivel de vida más alto», apunta.

Rebeca González Vicedo

Edad : 24 años Procedencia: Elche Destino: Dubai Formación: Licenciada en Economía y Administración y Dirección de Empresas Empleo: Becaria en el Instituto Valenciano de Exportación

La ilicitana Rebeca González Vicedo se estrena profesionalmente en Dubai, donde es becaria del Instituto Valenciano de Exportación (IVEX). «Vivir mi primera experiencia laboral en un país como Emiratos Árabes Unidos me aporta un valor añadido clave para mi desarrollo profesional futuro», reconoce.

«La situación laboral en España no se percibe como esperanzadora y eso nos lleva a muchas personas a hacer la maleta», explica. No obstante, subraya que «España ha invertido mucho en nuestra formación y estaría bien que algún día se lo devolvamos de algún modo. Espero volver y aportar las experiencias de mis años de viajera por el mundo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación