Suscribete a
ABC Premium

La casilla de ciencia en la declaración de la Renta ya tiene más de 40.000 apoyos

La iniciativa de un científico español intenta compensar los recortes en la asignación para I+D+i

La casilla de ciencia en la declaración de la Renta ya tiene más de 40.000 apoyos

abc

Un joven científico español, Francisco J. Hernández, ha puesto en marcha una iniciativa desde Londres para crear una casilla de apoyo a la ciencia en la declaración de la renta. A través de su blog de divulgación , hace un llamamiento a aquellos que quieran ayudarle a llevar este proyecto a cabo, una idea que se ha extendido en las redes sociales más populares. En apenas unos días, ha logrado reunir más de 40.000 firmas .

«La investigación y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna, y hemos demostrado muchas veces que los científicos españoles podemos ser tan buenos como los del resto de países si nos dan la oportunidad. Dado que nuestros bienamados líderes no parecen querer entenderlo, quizás haya llegado el momento de exigir que nos den la opción a nosotros. ¡Exige una casilla en tu declaración de la renta para poder dedicar un 0,7% de tus impuestos a la consecución de un mundo mejor!», señala Hernández en su propuesta.

La idea surgió al unir dos noticias diferentes: el anuncio del nuevo Gobierno de recortar la asignación para I+D+i en 600 millones de euros y la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la partida de la casilla del IRPF percibida por la Iglesia Católica. «La conexión fue inmediata, y pensé que igual la Ciencia también necesita una casilla en la declaración de la renta para compensar parcialmente la caída de su presupuesto», ha señalado en declaraciones a Europa Press.

El científico, que estudió Física en la Universidad de Valladolid y actualmente lleva a cabo su trabajo de investigación en el grupo de neurobiología del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge , pretende denunciar con su iniciativa «el tercer golpe consecutivo al presupuesto de la ciencia española».

Hernández considera que «la gente es consciente de que la inversión en investigación es uno de los motores de la sociedad» y cita los ordenadores, las medicinas o los nuevos materiales. «Iincluso algunos descubrimientos que están más alejados de la realidad, como la física cuántica y la relatividad general, han terminado teniendo su aplicación en el día a día a través de la electrónica y sistemas de posicionamiento global», añade

Sin embargo, la ciencia española «siempre ha carecido de recursos». En 2008 el porcentaje del PIB asignado a I+D fue del 1.2 por ciento, menos de la mitad, en porcentaje, que el de Estados Unidos y la tercera parte del asignado en países como Suecia, Finlandia o Japón. « Desde 2008, el presupuesto dedicado a ciencia no ha parado de reducirse , y España corre el riesgo de perder lo que se ha invertido hasta entonces», insiste el científico español.

Además, «muchos de los mejores científicos formados en España durante la época de bonanza se verán obligados a emigrar, con la pérdida de capital humano que eso conlleva».

Hernández no está sorprendido por la gran acogida que ha tenido su propuesta: «Sólo he denunciado, quizá de una forma acertada, lo que todos estaban pensando»..

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación