Suscríbete a
ABC Cultural

Imágenes con mil palabras

El cómic ha ganado respetabilidad cultural con el epígrafe de Novela Gráfica. He aquí lo mejor del momento

Imágenes con mil palabras

SERGI DORIA

En un principio fue el verbo… Y, también, la imagen del verbo. Echen, si no, una ojeada a muchas ediciones nacidas en las imprentas pioneras y constatarán el decisivo papel de la imagen en la historia de las artes gráficas. Tan decisivo, que muchos hicieron su agosto arrancando dibujos y grabados para enmarcarlos y venderlos como piezas artísticas. Personajes y situaciones literarias «formateados» en nuestra memoria por la visión particular de un ilustrador.

Escenas del «Quijote» vistas por Gustavo Doré, las leguas de viaje submarino y la faz del ácrata capitán Nemo, los mosqueteros y el conde de Montecristo, el Tartarín de Daudet… Aprendimos a leer clásicos como Dumas, Kipling, Dafoe o Swift en las versiones resumidas de Bruguera: un maridaje de literatura e historieta.

Desde los años ochenta, el cómic ha ganado respetabilidad cultural bajo el epígrafe de «novela gráfica»; aporta nuevos enfoques icónicos que ya ocupan con todo merecimiento su lugar en los manuales de Literatura. Citemos algunos títulos : «Persépolis», de Marjan Satrapi, contra la intolerancia de los ayatolás iraníes; la inquietante «Coraline» de Neil Gaiman; Art Spiegelman (premio Pulitzer de 1992) y su zoológica visión del holocausto en «Maus»; el «Paracuellos» de Carlos Giménez, o la cruda recapitulación de los odios y miserias de la posguerra; la batalla de las Termópilas de Frank Miller en «300», que inspiró la película homónima; «V de Vendetta», de Moore y Lloyd, con su impacto en la «indignación» social… Este año, la editorial Herder ha publicado en España la versión que el manga japonés hace de «Así habló Zaratustra», de Nietzsche, y prosigue con «El Capital» de Marx o la «Comedia» dantesca.

De los clásicos, a los contemporáneos. Cada año, Salamandra edita una novela gráfica que aborda problemas rabiosamente actuales. Quien leyó «Cometas en el cielo», de Khaled Hosseini, y se emocionó con la película, cuenta ahora con la adaptación en viñetas por Fabio Celoni y Mirka Andolfo de la historia de Amir, aquel adolescente que quiere ganar el campeonato de cometas poniendo en riesgo la amistad con el fiel Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la infancia.

Y de la cruel sociedad paquistaní, a la lucha de una mujer por conducir un Corolla 84 en un país islámico. En «El coche de Intisar» (Glénat), Nacho Casanova traza con línea clara deudora de Hergé la crónica vivida de Pedro Riera. El escritor acompañó a su mujer a trabajar un año en Saná y recabó información sobre la segregación entre sexos que impera en el Yemen.

Al auge de la novela gráfica se añade la recuperación por pequeñas editoriales de los libros ilustrados. «El ilustrador es un intérprete con voz propia», nos dicen en Libros del Zorro Rojo. Premiada por el ministerio por su labor cultural, esta editorial fundada en 2004 recupera la «Salomé» de Óscar Wilde con los dibujos del dandy Audrey Beardsley que escandalizaron a la sociedad inglesa de 1894 en la traducción de Cansinos Assens para la versión española de 1919. La edición actual recupera todas las imágenes de Beardsley, advierte el editor, a partir de un portafolio de una tirada limitada de 1907. Una «Salomé» que Wilde dedicó a su amante, Sir Alfred Douglas, recuperada «sin censuras ni mutilaciones, con todos los detalles originales que desaparecieron en los dibujos expurgados de la primera y la mayoría de ediciones posteriores».

Contemporáneo de Wilde y con una vida no menos intensa, Guy de Maupassant fue el mejor escritor de la generación naturalista que diseccionó el lado oscuro de la Belle Époque; así lo proclamó el «maître Zola» en las veladas de Meudon. Nordicalibros recupera en edición bilingüe «La noche», periplo del autor de «Bel ami» por un París en siniestro relieve: el expresionismo con pinturas negras del leonés Toño Benavides.

Franz Kafka es otro escritor frecuentado por los artistas contemporáneos. A la cuarentena de dibujos inéditos que el holandés Niels Bokhove recuperó y que Sexto Piso publicó en España, se añade la selección de textos que el prestigioso dibujante alemán Nikolaus Heidelbach plasma con visión onírica y surrealista en «Ocasión para una pequeña desesperación» (Libros del Zorro Rojo). Otro clásico dibujado es La Fontaine: las fábulas que aprendimos en las clases de francés revitalizadas con el personalísimo cromatismo de un ilustrador de lujo: Marc Chagall.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación