Suscríbete a
ABC Premium

Soria critica el giro de las reglas de juego en las fotovoltaicas

El Gobierno canario considera que con los decretos se perdió «una oportunidad»

mercedes ramos

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Soria, ha criticado el recorte retroactivo de las primas a los productores fotovoltaicos impulsado vía decretos leyes por su predecesor socialista en el cargo, Miguel Sebastián.

Preguntado por los recortes durante el acto de traspaso de cartera ministerial, Soria aseguró que como pauta general «nunca es recomendable cambiar a mitad del partido las reglas del juego». A su juicio, «es evidente que no puede gustarle a ningún operador que empresas que habían comenzado a hacer inversiones dentro de un determinado marco, luego, con el paso del tiempo, vean que las reglas del juego han cambiado», aseveró Soria, para quien las reformas en el sector energético formarán parte de las «prioridades» del nuevo Ejecutivo.

No obstante, el ministro dejó claro que aún no ha tenido tiempo para abordar la problemática del sector en relación a los decretos leyes, uno especialmente, el Real Decreto Ley 14/2010, que rebaja las tarifas fotovoltaicas durante los años 2011, 2012, y 2013, lo que supone modificar las condiciones por las que se construyeron e implantaron un buen número de plantas fotovoltaicas en España.

Una oportunidad «perdida»

A este respecto, la viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, subrayó que la regulación estatal no estableció, como en el caso de los parques eólicos, un cupo y una prima específica para la producción de energía fotovoltaica en el Archipiélago. En su opinión, el sector se reguló en 2010 y «se perdió la oportunidad de que Canarias tuviera un régimen especial. Se perdió el momento», agregó la viceconsejera.

Aunque reconoció que el cambio normativo ha sido perjudicial para Canarias, al dejarla en el «estacazo», matizó que sobre este asunto «hay de todo». «Hay empresas que consideran que es rentable invertir en fotovoltaicas sin necesidad de primas por las horas de sol y porque se pueden instalar paneles en vuelo, no sólo en tierra». En este sentido, Canarias es un «reclamo» para los inversores. «No hay cupo, no hay prima, porque aquí compensa sobradamente», recalcó Luengo. Sobre el futuro inmediato del sector en las Islas, normativa al margen, la responsable regional insistió en que «después de desatascar el concurso eólico», su tarea apuntará a lo que definió como «empezar a democratizar la energía».

Por otro lado, el pasado jueves el Consejo Autonómico de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Canarias eligió a Enrique Rodríguez como delegado territorial de la federación. El coordinador general de la UNEF, Lluís Calatayud, aprovechó su estancia en las Islas para «tender la mano» al nuevo ministro en asuntos como el déficit tarifario, la promoción de las renovables y «la derogación de los decretos nocivos para el sector aprobados por el anterior gobierno», una clara alusión a la gestión de Sebastián.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación