Facua denuncia a Ryanair por vender relojes milagrosos en sus vuelos
En el catálogo que Ryanair reparte en sus aviones se atribuye a estos relojes, de la marca Breo, la capacidad de «aumentar la concentración y la desintoxicación natural del cuerpo»

La organización de consumidores Facua ha informado hoy de que ha denunciado a la compañía aérea Ryanair ante las autoridades de Salud y Consumo por vender relojes «milagrosos» en sus vuelos, a los que se atribuyen propiedades beneficiosas para la salud por contener un «mineral mágico» denominado «turmalina».
En el catálogo que Ryanair reparte en sus aviones se atribuye a estos relojes, de la marca Breo, la capacidad de «aumentar la concentración y la desintoxicación natural del cuerpo», además de «mejorar el sueño, la relajación, la meditación», así como «la vitalidad y el movimiento», dice Facua en un comunicado.
El Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha trasladado el caso a las autoridades de Irlanda, donde Ryanair tiene su sede, y del Reino Unido, de donde es originaria la empresa fabricante de los relojes.
En España, los productos también se venían vendiendo a través de Internet, pero Facua dice que tras denunciarlo, las autoridades del Reino Unido han inducido al cierre de la página española donde se hacía la «publicidad engañosa» de los productos Breo, «probablemente falsificados».
En cualquier caso, Facua advierte de que en la web del fabricante, breo.com , también se hace mención de los supuestos poderes milagrosos de sus relojes.
Los relojes de turmalina y los collares cuánticos son los últimos abalorios «seudomilagrosos» denunciados por Facua tras el caso de las pulseras del equilibrio de «Power Balance» y otras trece empresas.
Comercialización en España
En las últimas semanas, la asociación ha denunciado a cuatro firmas que comercializan en España colgantes a los que atribuyen propiedades terapéuticas por su supuesta capacidad de aislar radiaciones: Q-Link, Dalimara Quantum, Quantum Science y Cinco Estrellas.
Todas estas empresas incurren en «publicidad engañosa y vulneran» el Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, señala Facua.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete