Suscribete a
ABC Premium

EE.UU. lleva a Durban su negativa a un acuerdo global vinculante antes de 2020

Y pone «bastante confianza» en limar las asperezas en torno al Fondo Verde

EE.UU. lleva a Durban su negativa a un acuerdo global vinculante antes de 2020 REUTERS

EP

Estados Unidos llega con una negativa inicial a firmar ningún acuerdo legalmente vinculante hasta después de 2020 a la Cumbre Climática en Durban. Y pone «bastante confianza» en limar las asperezas en torno al Fondo Verde.

Washington asistirá a la XVII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que se celebra en la ciudad sudafricana hasta el 9 de diciembre, con una serie de compromisos sobre los que rendir cuentas: los que adquirió en la COP16 de diciembre de 2010 en Cancún (México).

«Cuando alguien me pregunta cuándo va a firmar Estados Unidos un acuerdo relacionado con el cambio climático, mi respuesta es siempre la misma: el año pasado», dijo el enviado especial de EE.UU. para el Cambio Climático, Todd Stern, en una conferencia de prensa previa a la cumbre.

Aunque el de Cancún es, para Stern, «el acuerdo más importante desde el protocolo de Kioto», no es legalmente vinculante , un paso que Estados Unidos sigue reticente a dar y que condiciona a que el otro gigante que ha escapado a este tipo de compromisos, China , tome la misma acción.

Con vistas a 2020

La constante mirada a Pekín ha llevado a dar un sentido de prudencia a las conversaciones sobre el futuro legal de la alianza global contra el cambio climático, por lo que es improbable que Washington respalde la meta de Durban de llegar a un mandato que conduzca a un pacto vinculante antes de 2015.

Para Estados Unidos, el verdadero objetivo es 2020, cuando expiran la mayoría de los compromisos de los anteriores tratados. Solo entonces el país norteamericano se mostraría dispuesto a perseguir un acuerdo legal.

«La única forma en la que podría ser efectivo y lograr un apoyo amplio reside en que se aplique por completo a todos los países más importantes », subrayó Stern, en referencia a China.

Estados Unidos también descarta la posibilidad de incorporarse a las metas del protocolo de Kioto en un supuesto segundo periodo de compromiso, tema que centrará gran parte del debate en la cumbre. «Kioto no es una opción para Estados Unidos», sentenció Stern.

Japón, Rusia y Canadá

La voluntad de Washington de aplazar todo vínculo legal permite prever una situación de estancamiento también en torno al segundo periodo de compromiso de Kioto, puesto que Japón, Rusia y Canadá se oponen a firmar cualquier texto vinculante en el que no esté incluido el gigante norteamericano.

En cambio, Estados Unidos sí cuenta entre sus prioridades con la puesta a punto de un Fondo Verde Climático (GCF, por su sigla en inglés) en el marco de la ONU, con un consejo formado por veinticuatro países y que debería movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 .

Washington asegura apoyar «absolutamente» esa idea, que tomó forma en Cancún, si bien muchos países pusieron en duda su respaldo cuando, el pasado 18 de octubre, rechazó junto a Arabia Saudí el proyecto del Comité de Transición para el diseño del Fondo Verde.

«El borrador trató de aprobarse en menos de una hora. Nosotros, al igual que otros países, sentimos que era necesario más tiempo; no estábamos preparados para adoptarlo; había algunos puntos un poco problemáticos. Pero tengo bastante confianza en que vamos a poder solucionarlos», concluye el alto funcionario.

Si el Fondo Verde consigue ponerse en marcha, Estados Unidos considera «lógico» que los países en vías de desarrollo contribuyan con aportaciones tal y como harán las mayores potencias .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación