Soraya Sáenz de Santamaría estrena maternidad a pie de obra
Renuncia a las seis semanas de baja obligatoria y dirigirá el traspaso de poderes apenas diez días después de haber dado a luz a su primer hijo
El pasado 11 de noviembre Soraya Sáenz de Santamaría dio a luz a su primer hijo, Iván , y apenas diez días después ha vuelto al trabajo y se encargará nada menos que de dirigir el traspaso de poderes entre PSOE y PP . Aunque hasta ahora sus apariciones han sido puntuales: en el mitin de cierre de campaña de los populares y en el balcón de Génova para celebrar la victoria de su partido, a partir de este miércoles se sienta a la mesa con el ministro de la Presidencia en funciones Ramón Jáuregui para dirigir el traspaso de poderes en medio de un debate sobre los límites de la conciliación laboral y familiar.
En España, las mujeres pueden disfrutar de 16 semanas de baja por maternidad , que pueden compartir con el padre, a excepción de los 42 días posteriores al parto, que son de descanso obligatorio para la progenitora en caso de reparto. Sin embargo, Sáenz de Santamaría ha decidido renunciar a esta opción para estar al frente de un acontecimiento tan importante y trascendental como el cambio de gobierno en España.
Una decisión que ha levantado cierto revuelo, ya que algunas voces consideran que esta no es la mejor manera de promover la conciliación familiar-laboral en nuestro país. Pero también es cierto que la baja por maternidad es un derecho y no puede convertirse en un deber, sobre todo en una etapa crítica en la que el derecho al trabajo -fundamental- puede ejercerse desde la máxima responsabilidad y el sacrificio personal, más aún desde la Administración pública. Soraya puede aplicarse la baja maternal como mejor le parezca, siempre y cuando ella se encuentre bien y su hijo atendido.
Otros casos
No es la única política a la que se ha puesto en entredicho por esta cuestión. En 2008, la socialista Carme Chacón ya tuvo que lidiar con las críticas, y eso que ella disfrutó de las seis semanas obligatorias tras dar a luz a su hijo Mikel, y cedió el resto de la baja a su marido.
Fuera de nuestras fronteras, en 2009 la decisión de la entonces ministra francesa de Justicia Rachida Dati de volver al trabajo cinco días después de dar a luz también fue motivo de debate en su país. Las encuestas que se hicieron en su momento reflejaban que más de la mitad de los franceses desaprobaba su actitud.
Por contra, la eurodiputada italiana Licia Ronzulli se convirtió en 2010 en la abanderada de la lucha por la conciliación familiar acudiendo a la votación del Parlamento Europeo con su hija recién nacida en brazos. «Quiero ser un símbolo, con mi hija Victoria, y pienso en todas las mujeres que no pueden conciliar su vida profesional con su vida familiar», declaró Ronzulli.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete