Suscribete a
ABC Premium

El Instituto Nóos movió diez millones de euros entre convenios y patrocinios

Los investigadores sospechan que los beneficios llegaron a más del 50 por ciento

PABLO MUÑOZ

El Instituto Nóos movió entre 2004 y 2006 alrededor de diez millones de euros entre convenios y patrocinios, según los cálculos realizados por los investigadores. Una vez descontados los gastos, las estimaciones más realistas señalan que el instituto se quedó con aproximadamente un 50 por ciento de esa cantidad ; es decir, cinco millones de euros. Según sospecha el juez José Castro, ese dinero acabó «en sociedades mercantiles controladas» por Diego Torres e Iñaki Urdangarín , que eran las que facturaban a Nóos.

En cuanto a los convenios, hay que precisar que son administraciones de tres Comunidades las que los firmaron. En la Comunidad Valenciana, la Generalitat fue la primera en suscribirlos en los años 2004, 2005 y 2006. También el Ayuntamiento de la capital del Turia llegó a un acuerdo similar a través de una fundación. En total, más de tres millones de euros. En Baleares, fueron dos los acuerdos, a finales de 2004 y en febrero de 2005, dándose además la circunstancia de que son prácticamente idénticos a los suscritos en Valencia por un importe global de 2,3 millones de euros. Pero también en Cataluña el Instituto Nóos colaboró con la Generalitat en la época del tripartito , si bien por un importe mucho menor.

Pero además de estos convenios con administraciones públicas, el instituto, que entre 2004 y 2006 estaba presidido por el Duque de Palma, firmaba también contratos de patrocinio con distintas empresas para financiar los eventos que organizaba y que igualmente supusieron importantes beneficios a esa entidad. A pesar de ello, Nóos no descontó ese dinero que recibió de compañías privadas de las cantidades que obtenía por los acuerdos con los gobiernos autonómicos, como hubiera sido lógico dado que los costes de organización de los actos eran asumidos en parte por el sector privado . Por tanto, habrían cobrado dos veces por el mismo trabajo.

Entidades privadas

De la misma forma cabe destacar que la administración no puede firmar convenios con entidades privadas por mucho que, como sucede con el Instituto Nóos, no tengan ánimo de lucro. La única excepción es que quede acreditado que el servicio que se va a prestar solo lo pueda dar esa empresa. Resulta difícil de justificar que la entidad fuera la única que pudiera organizar los eventos investigados, por lo que se tendría que haber convocado un concurso público para que distintas firmas pudieran presentar sus ofertas.

El juez instructor, en el auto por el que autorizó la entrada y registro en las oficinas del Instituto Nóos en Barcelona y otras sociedades conectadas con esa entidad, considera que la actuación de Torres e Urdangarín podría ser constitutiva de los delitos de prevaricación, malversación de fondos públicos, fraude a la administración y falsedad documental. En la misma resolución, el magistrado precisa que las facturas presentadas por la entidad no justifican todo el dinero recibido. Más aún; hay algunas «que no guardan relación alguna con los encargos y todavía se cuestiona la procedencia de determinadas facturaciones».

En este contexto se espera que el Duque de Palma haga público un comunicado en los próximos días , tal y como él mismo anunció el 11 de noviembre cuando se comprometió a pronunciarse sobre este delicado asunto una vez que conociera los pormenores de las diligencias previas del Juzgado de Palma. Ese mismo día, Urdangarín viajó a Madrid y regresó a Washington horas después.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación