Los banqueros de la City se confiesan
Cobran demasiado y creen menos en Dios que la media, según un esperado informe sobre ética y finanzas de la iglesia anglicana
La iglesia anglicana ha publicado hoy un esperado informe sobre ética y finanzas que ofrece un inusual autorrretrato de los trabajadores del distrito financiero londinense. La mayoría de los 500 empleados de la City entrevistados en el estudio considera que sus sueldos son demasiado altos, que los bonus llevan a sus beneficiarios a asumir más riesgos, que existe demasiada desigualdad entre ricos y pobres y que los profesores en Reino Unido cobran demasiado poco. Dos tercios de los entrevistados coincide en que los "trader" cobran demasiado , y más de la mitad considera que los abogados, "brokers" y los directivos de las empresas cotizadas reciben remuneraciones demasiado elevadas.
Sin embargo, reconocen que la principal motivación en su trabajo es su salario. Eso confiesa el 64% de los encuestados, mientras que solo el 21% cita el disfrute de su profesión como aliciente principal para ir a la oficina cada mañana.
Este retrato emana de un polémico informe del Instituto de San Pablo, vinculado a la catedral londinense de San Pablo, y cuya publicación había sido retrasada por la crisis generada en la jerarquía anglicana por la acampada de "indignados" que todavía rodea la la iglesia. La introducción es obra, de hecho, del reverendo Giles Frazer, canónigo de San Pablo hasta su sonada dimisión hace unos días por lo "insostenible" de su situación, después de haber autorizado la "ocupación" de las tiendas de los manifestantes el pasado 16 de octubre.
En su texto sobre la pérdida de valores en los mercados, Frazer se refiere a la ética de la alteridad del filósofo judío Emmanuel Levinas, según la cual la moral nace a partir del contacto directo entre las personas. Según Frazer, "el hecho de que las operaciones financieras estén tan mediatizadas por la tecnología y dependan menos del contacto humano directo podría explicar en parte por qué el sentido de obligación moral se ha convertido en algo menos apremiante".
El informe está publicado en realidad con motivo del 25 aniversario del llamado "Big Bang", la ambiciosa reforma legal del estatus de la City que llevó a la desregulación de sus actividades financieras y mrcantiles, y que permitió que Londres se convirtiera en la principal plaza para las finanzas globales.
El estudio se fija también en las creencias religiosas de los trabajadores de la City, y concluye que la creencia en Dios está menos extendida que entre la población general. El 41% de los entrevistados declara que cree en Dios, mientras que el 37% afirma lo contrario.
Su publicación debe encuadrarse en el intento de la iglesia anglicana de liderar el debate ético que subyace, en su opinión, a algunas de las reivindicaciones de los "indignados". Y supone un paso más de acercamiento hacia sus tesis de la jerarquía eclesiástica, cuyo principal representante, el arzobispo de Canterbury, se mostró favorable la semana pasada a una de las principales reivindicaciones de los críticos de los mercados de capitales: la tasa sobre las transacciones financieras, también conocida como tasa Tobin o tasa Robin Hood.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete