España tiene hoy 300.000 empleados públicos más que al inicio de la crisis
Uno de cada cinco asalariados cobra su nómina de la administración, cifra que se eleva a uno de cada tres en regiones como Extremadura

España tiene en estos momentos 317.000 funcionarios más que hace cinco años, en vísperas del estallido de la crisis. La cifra incluye tanto empleados de las administraciones como de otros entes y empresas públicas pertenecientes a ellas. El sector público no ha dejado de ampliar su plantilla mientras en el sector privado se ha destruido empleo de forma acelerada. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), desde que el paro empezó a repuntar, a finales de 2006, se han destruido en España 1.739.300 empleos. De ellos, 552.800 eran autónomos, y millón y medio asalariados de la empresa privada. Sin embargo, se han creado esos 317.000 empleos públicos más, un incremento que se ha concentrado mayoritariamente en las administraciones autonómicas.
Noticias relacionadas
En estos momentos, por cada cinco trabajadores que hay en España, uno está a sueldo de la administración. Exactamente, el 21% de todos los trabajadores por cuenta ajena son de instituciones públicas. Actualmente, de los 46 millones de habitantes que tiene España en números redondos, trabajan 18 millones. De ellos, 3.220.000 son empleados públicos. Es decir, en un país de 46 millones de habitantes, solo hay ocupados en el sector privado 15 millones —tres millones de autónomos y el resto asalariados— de cuya renta se nutre todo el sistema, incluidos los sueldos del sector público.
Distribución regional
Por comunidades autónomas, proporcionalmente, la que más funcionarios tiene es Extremadura. En esta región, uno de cada tres trabajadores por cuenta ajena es empleado público. Le siguen, por este orden, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón, en las que la cuarta parte de los asalariados cobran su nómina de alguna administración pública. En el lado contrario están La Rioja, Baleares y Cataluña, donde los empleados públicos son, respectivamente, el 16,4, el 16,2 y el 15,7% de los asalariados totales de cada una de estas comunidades autónomas.

Los funcionarios o asimilados ya son más que los autónomos, empresarios o profesionales de los que depende la creación de puestos de trabajo. En estos momentos España tiene 2.976.900 autónomos, frente a 3.220.600 empleados públicos.
En los últimos doce meses, mientras se han perdido 113.600 autónomos y 321.600 puestos de trabajo en la empresa privada, las administraciones públicas han contratado, en su conjunto, 44.700 empleados más. De hecho, la cifra de funcionarios o asimilados no ha dejado de crecer en España en los cinco últimos años , en los que en el sector privado ocurría justo lo contrario, la destrucción de puestos de trabajo y de empresas por una crisis económica en la que uno de los componentes a controlar es el gasto público, la deuda y el déficit de la Administración.
Las autonomías, a la cabeza
Siempre según los datos de la EPA, en estos momentos el 60% de los empleados públicos que hay en España pertenecen a las administraciones autonómicas, un 19% a la central y un 21% a las corporaciones locales —ayuntamientos y diputaciones provinciales, fundamentalmente—.
En cifras absolutas, la Administración del Estado —incluyendo la Seguridad Social— cuenta con unos 586.000 trabajadores ; las comunidades autónomas tienen 1.807.500; y 658.700 las administraciones locales. A eso hay que sumar otros 168.000 más, repartidos en empresas públicas y otros entes.
En los últimos cinco años, cuando el paro ha crecido en España en más de tres millones de personas según la Encuesta de Población Activa, las administraciones autonómicas han aumentado sus plantillas en más de 600.000 empleados públicos. Las corporaciones locales, por su parte, han contratado unos 15.000 trabajadores más, mientras que la Administración del Estado ha reducido unas 260.000 plazas de funcionarios o de contratados laborales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete