economía
Europa busca ayuda en China para garantizar su deuda
El jefe del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, Klaus Regling, viaja a Pekín para sondear nuevas formas de inversión
Tras los acuerdos adoptados en la pasada Cumbre de Bruselas, el jefe del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) , el alemán Klaus Regling, ha viajado hoy a China para asegurarse el respaldo financiero del régimen de Pekín. Los países asiáticos ya poseen el 40% de los fondos europeos y Bruselas considera vital que sigan comprando deuda pública para, entre otras cosas, aumentar el capital del FEEF de 400.000 millones a un billón de euros.
Con este propósito, la Unión Europea podría crear un fondo especial para captar la inversión de países como China o asegurar la deuda pública con nuevos mecanismos que se están estudiando en estos momentos. « China ha sido un cliente fiel de los bonos europeos y, como necesita comprar deuda con su superávit, queremos garantizarle que siga confiando en estos productos porque son fiables, seguros y atractivos», explicó Regling, quien de momento aseguró que no esperaba una respuesta inmediata por parte de las autoridades de Pekín.
Dentro de su ronda de contactos para sondear el interés de las potencias emergentes por los bonos europeos, Regling dejó claro que China no recibirá ningún trato especial, como cualquier otro inversor, y que por tanto no le correspondía a él decidir si recibiría compensaciones políticas por su apoyo financiero. Entre otras cuestiones, el régimen de Pekín podría aprovechar su fortaleza económica para presionar por la concesión del estatus de economía de mercado , el levantamiento del embargo de armas, las negociaciones del G-20 o la lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero. Con 3,2 billones de dólares (2,3 billones de euros), China posee las mayores reservas de divisas del mundo , la mayoría en bonos del Tesoro americanos emitidos por la R eserva Federal , pero está diversificando sus inversiones.
Para tranquilizar a los mercados, el jefe del FEEF insistió en los progresos logrados por los planes de rescate en Europa, calificando de «éxito» la recuperación económica de Irlanda y el «buen camino» que estaba siguiendo Portugal . Aunque Regling reconoció las dificultades que entrañaba Grecia, «un caso excepcional», alabó las medidas tomadas por España.
«Hace quince meses todo el mundo pensaba que iba a necesitar la ayuda del Fondo y ahora ha tomado medidas valientes, como elevar la edad para las pensiones y reformar el mercado, que permiten su consolidación», argumentó Regling, quien sin embargó admitió que «todavía existen aspectos negativos como un crecimiento muy bajo y un desempleo en torno al 20 por ciento por la falta de competitividad y el estallido de la burbuja inmobiliaria».
Por su parte, y según informa Efe, el viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao , permanece «a la espera de detalles» para ampliar su contribución al mecanismo de garantía para los países afectados por el problema de la deuda. Además, Zhu dudó de que una nueva inversión china en el FEEF, donde «ya ha hecho bastante», figure en la agenda de la reunión del G-20 que tendrá lugar la próxima semana en la ciudad francesa de Cannes. En dicho encuentro se abordará la reforma del sistema monetario y financiero internacional, la volatilidad del precio de las materias primas, la inflación y el crecimiento económico global para salir de la peor recesión desde el «Crack del 29».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete