encuentro interreligioso
El Papa y los líderes de todas las religiones rezarán en Asís por la paz el 27 de octubre
La plegaria será silenciosa para evitar malentendidos y suspicacias

Siguiendo las huellas de Juan Pablo II, que convocó el primer encuentro interreligioso por la paz en 1986, B enedicto XVI acudirá el próximo 27 de octubre a Asís con 300 líderes de todas las religiones –incluidos 176 no cristianos- para rezar por la paz . La plegaria será silenciosa y privada, para evitar malentendidos, pero la palabra y el testimonio serán públicos para dejar claro que todas las religiones comparten el deseo de paz y sufren el daño de quienes las manipulan para fomentar violencia. Los líderes religiosos provienen de 50 países.
El cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, presentó ayer el programa que se desarrollará en tres jornadas. El miércoles 26 de octubre, la audiencia general del Papa será sustituida por una liturgia de la palabra para rezar por la paz. E l jueves 27, Benedicto XVI y 300 líderes religiosos de todo el planeta viajarán en tren desde el Vaticano a Asís para participar en la «Jornada de Reflexión, Dialogo y Oración por la Paz y la Justicia en el Mundo», que incluirá numerosas intervenciones, una comida frugal, momentos de plegaria individual en silencio y la renovación de la «Promesa de la Paz». El viernes 28, el Papa recibirá a todas las delegaciones en el Vaticano y les ofrecerá un almuerzo de hermandad.
En esta tercera edición la plegaria no será en común sino en privado ya que, según el cardenal Turkson, «se pone el énfasis en la peregrinación y en el respeto a la especificidad de cada una de las religiones». En cambio, el testimonio será común y muy visible, ya que participarán personalidades variadísimas como Rajhmoon Gandhi -sobrino del Mahatma- al frente de la delegación hindú, el rabino David Rosen al frente de la judía, el arzobispo de Canterbury Rowan Williams al frente de los Anglicanos, así como, por primera vez, destacados intelectuales no creyentes. Se trata de la filósofa y psicoanalista búlgaro-francesa Julia Kristeva , el historiador italiano Remo Brodei, el filósofo mexicano Guillermo Hurtado y el economista comunista austríaco Walter Baier.
El Dalai Lama no asistirá
El Dalai Lama fue invitado a participar pero prefirió delegar en líderes budistas tibetanos de la India, lo cual evita incidentes diplomáticos con China, de donde vendrán, en cambio, monjes budistas chinos. Entre las delegaciones musulmanas, que incluyen un total de 48 líderes religiosos, no figura ningún representante de la Universidad de Al-Azhar en El Cairo, que suspendió el diálogo con Roma el pasado mes de enero cuando el Papa denunció la matanza de cristianos coptos cometida el día de Navidad. En cambio, acudirán personalidades como el príncipe jordano Ghazi bin Muhammad, descendiente de Mahoma, un ministro marroquí en representación del Rey de Marruecos, y un ministro saudí en representación del Rey Abdullah.
Habrá también representantes de la religiones tradicionales de África y de América, así como de todas las antiguas religiones asiáticas e incluso de las nuevas religiones de Japón. El encuentro será un gesto visible de fraternidad y de compromiso común por la paz frente a la manipulación perversa de los fundamentalistas y de los políticos que exacerban las diferencias religiosas para su propio provecho.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete