Suscribete a
ABC Premium

TENERIFE

Una investigación aporta novedades al tratamiento del cáncer de mama

Se consigue evitar patologías colaterales en otros órganos durante la aplicación de tamoxifeno

R.C.

El catedrático de Fisiología Animal de la Universidad de La Laguna Mario Díaz presenta este miércoles, en el marco de la 1ª Conferencia sobre Biotecnología, que se celebra en Puerto de la Cruz, organizada por la Fundación Instituto canario de Investigación del Cáncer (FICIC), dentro del proyecto europeo Biopharmac, los últimos resultados de una investigación destinada a reducir los efectos secundarios de un tratamiento habitual y eficaz contra el cáncer de mama, el tamoxifeno.

En concreto, según explica Mario Díaz, el tamoxifeno es una molécula producida desde los años 70, que ha permitido alargar la vida de muchas pacientes y que se emplea en aquellos cánceres dependientes de estrógenos –hormona femenina– y que precisan de antiestrógenos como el tamoxifeno. Sin embargo, al margen de sus efectos positivos, esta medicación, que se administra por vía oral, presenta efectos secundarios en otros órganos, como el útero, y otros tejidos distintos de la mama, que en ocasiones son muy graves.

“Nuestro laboratorio trabaja en el diseño y evaluación biológica de nuevos derivados del tamoxifeno, con la intención de obtener moléculas que se limiten a curar el cáncer mamario dependiente de estrógenos, evitando patologías colaterales en otros órganos”, resumió este investigador, que asegura que ha tenido resultados positivos tras demostrar científicamente que otras moléculas derivadas del tamoxifeno no producen patologías secundarias. Este trabajo de laboratorio se ha realizado empleando células cancerosas de origen humano y modelos animales.

Mario Díaz, licenciado en Biología por la Universidad de La laguna, es también doctor en Biología Animal. Realizó su trabajo postdoctoral en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) sobre resistencia a la quimioterapia en células cancerosas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Asimismo es Premio de Investigación CajaCanarias 2010 por un estudio de investigación básica y aplicada, que aporta nociones básicas para avanzar en el conocimiento de los fundamentos moleculares que provocan ciertas patologías gastrointestinales humanas.

Claves para tratar enfermedades neurológicasEn el marco de esta 1ª Conferencia Atlántica de Biotecnología, la investigadora de la Universidad de La Laguna Raquel Marín presentó los resultados de su investigación sobre las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer o el Parkinson, aún grandes desconocidas para la ciencia médica por la dificultad de su diagnóstico y tratamiento.

En concreto, esta investigadora asegura que la identificación y análisis de diversos biomarcadores en la membrana de las neuronas podrían ser una herramienta útil y eficaz en el diagnóstico precoz de la enfermedad y, de esta forma, se podría aplicar un tratamiento preventivo de la misma.

El deterioro cognitivo que se produce en el envejecimiento y que se ve agravado en neuropatologías se debe, en sus etapas iniciales, a cambios funcionales en la estructura de la membrana neuronal, crucial para el correcto funcionamiento del cerebro. La comprensión de estos cambios funcionales, que se concretan en la interacción de unos biomarcadores neuronales, proporcionará las claves para el desarrollo de nuevas terapias contra las enfermedades neurológicas.

Raquel Marín es licenciada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó su doctorado en la Universidad de Laval, en Québec (Canadá) sobre biología celular y molecular. Ha realizado trabajos postdoctorales en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, y en The Population Council, en la Universidad de Rockefeller, también en Nueva York. Actualmente es profesora titular en la Universidad de La Laguna, donde desarrolla su tarea investigadora, de la que ya ha dado fruto en más de una treintena de proyectos de investigación y participado en más de 80 artículos en revistas científicas especializadas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación