Se venden vagones de segunda mano
Buenos Aires acaba de comprar 24 coches del Metro de Madrid para ponerlos a funcionar en sus líneas
Metro vende sus trenes «jubilados», aquellos que han estado prestando servicio las últimas décadas en las líneas 6 y 9 —en julio se retiraron los últimos—, y que ahora se han sustituido por otros más modernos. Estos coches seguirán funcionando en otras líneas de metropolitano, allende los mares; en Buenos Aires, concretamente. El acuerdo incluye 24 coches —cuatro trenes en total—, piezas de recambio y atención técnica para su puesta en servicio. A cambio, Metro recibirá 4,2 millones de euros.
Los trenes son de la serie 5000 1ª. Han sido revisados y puestos a punto por la empresa Metro. El viernes, grandes grúas los izaron —32 toneladas de peso por vagón— por medio de unos tirantes, para colocarlos sobre el remolque de varios camiones, con destino a Bilbao. Desde allí, embarcarán rumbo a Buenos Aires, donde llegarán en un plazo de mes y medio.
La operación comenzó a fraguarse el pasado mes de enero. Entonces, la empresa Subterráneos de Buenos Aires se puso en contacto con Metro de Madrid para estudiar la compra de parte de su material de segunda mano. Se pensó en el modelo 5000 como el más adecuado. Una pareja de coches se envió a Buenos Aires en pruebas, con resultado muy positivo.
Mejor que en Roma
«Vieron también la posibilidad de comprarlos en Roma, pero los suyos estaban en peor estado», explican en Metro. La red metropolitana de la capital bonaerense —que cuenta con algún modelo de tren del año 1912—, se verá así enriquecida con estos nuevos modelos, que cuentan con suspensión por aire, sistema antibloqueo y ventilación. Se pondrán en servicio en Buenos Aires en el año 2012, para cubrir la demanda de las nuevas estaciones de Echeverría y Juan Manuel de Rosas.
El gobernador de Buenos Aires en persona, Mauricio Macri, estuvo supervisando la operación de compra en persona. Y manifestó que podrían estar interesados en más compras en el futuro.
Más compras
De hecho, el consejero-delegado de Metro, Ignacio González Velayos, avanzó que «en unos meses» saldrá a la venta nuevo material móvil. Hasta ahora, los trenes que se retiraban por obsoletos iban a un almacén donde sólo se usaban sus piezas como repuestos. «Esta es la primera vez que los vendemos».
Estos cuatro primeros trenes que viajan a Argentina recibirán también asistencia técnica de Metro de Madrid para adaptarse a su explotación. Habrá que renovar su aspecto exterior, dándole la imagen del suburbano bonaerense, y también será necesario rectificar su ancho de vía, además de sustituir el sistema de catenaria —madrileño— por el de tercer carril —de Argentina—.
Está previsto que los beneficios económicos que resulten de esta operación se reinviertan en mantenimiento y adquisición de vehículos más modernos para el suburbano madrileño. Una tarea en la que se están invirtiendo cifras astronómicas: según datos oficiales de la compañía, la renovación del material móvil prevista para el Metro de Madrid hasta 2011 supondrá la incorporación de 302 nuevos coches y una inversión que superará los 406 millones de euros.
En los últimos años, el Metro madrileño ha sido objeto de una ampliación de tal envergadura que le ha puesto en el punto de mira de muchos otros países, que lo toman como modelo. La empresa cuenta con un área dedicada a Proyectos Exteriores, que se dedica precisamente a asesorar en materia ferroviaria en el ámbito internacional.
70 visitas de todo el mundo
Y no les va mal: sólo en lo que va de año, los responsables de Metro han recibido en sus instalaciones hasta 70 visitas de delegaciones extranjeras, interesadas en la manera en que se ha realizado la ampliación de la red, en el tipo de vehículos adquiridos, y en el modelo a seguir para modificar una gran línea como la circular sin apenas alterar la circulación.
Quito, México, Bangladesh, Pekín, Estambul, son algunas de las ciudades que han enviado a sus técnicos a conocer de cerca cómo es el Metro de Madrid. La labor de consultoría y asistencia técnica se ha prestado tanto a ciudades españolas —como Sevilla, Mallorca, Valencia, Barcelona, Valladolid, Zaragoza o Tenerife— como a otras localidades y países en el extranjero: de Reino Unido pidieron asistencia para adquirir un tren auscultador; en la República Dominicana solicitaron ayuda para la redacción de los pliegos de compra de material; en México se interesaron por los costes de producción; en Ecuador querían informarse sobre el diseño de los talleres de mantenimiento; y China quiso un estudio de viabilidad para nuevas líneas. La red de Metro de Madrid está entre las tres más amplias de Europa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete