modificación de la carta magna
El Senado aprueba reformar el artículo 135 por 233 votos a favor y 3 en contra
Se abre ahora un periodo de 15 días para que el 10% de los parlamentarios soliciten la celebración de referéndum. Rojo interrumpe la intervención de ERC en catalán. CC, PNV y el partido de Cascos la rechazan
El Senado ha aprobado de manera definitiva la reforma del artículo 135 de la Constitución para incluir el principio de estabilidad presupuestaria, una modificación pactada entre PP y PSOE que sólo ha obtenido el apoyo de UPN. La reforma ha cosechado 233 votos a favor, 3 en contra y ninguna abstención,superando así los tres quintos de la Cámara requeridos. La reforma ha salido adelante con el apoyo de los mismos grupos que en el Congreso, después de que la mayoría de la que disfrutan socialistas y populares hiciera inviable la incorporación de las enmiendas que habían presentado los partidos de izquierda y los nacionalistas vascos, catalanes y canarios. Una vez que el trámite en el Senado no ha supuesto ningún cambio en la propuesta de reforma pactada entre PP y PSOE, el texto no deberá volver al Congreso y se abre un plazo de quince días para solicitar la celebración de referéndum, para lo que se requiere la firma de 26 senadores o 35 diputados.
El partido de Cascos vota en contra
Antes de la votación, Foro Asturias (FAC), el partido que preside el ex ministro Francisco Álvarez Cascos, ha dicho que iba a votar en contra de la reforma constitucional en el Senado esta tarde porque considera que su única finalidad es "lavar los efectos de la irresponsable política" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Así lo ha anunciado el senador de Foro Asturias, Isidro Manuel Martínez, parlamentario por designación autonómica desde el pasado julio, quien ha asegurado que su partido apoya cualquier medida a favor de la estabilidad presupuestaria, pero rechaza esta reforma de la Carta Magna porque considera que "lo que ha fallado calamitosamente es la política del PSOE, no la Constitución". En su intervención durante el Pleno del Senado que aprobará la modificación del artículo 135 de la Carta Magna, Martínez ha asegurado que "no hace falta trastocar la Constitución para defender la estabilidad", sino que, a su juicio, "bastaría con cumplir leyes" como la de Estabilidad Presupuestaria que aprobó el gobierno del PP en el año 2001.
Reproches al PP
Pero aunque ha culpado al Ejecutivo socialista de "arrastrar" a España a un "déficit público de efectos letales sobre el crecimiento y la creación de puestos de trabajo", Martínez -perteneciente al Grupo Mixto- ha reprochado al Partido Popular (PP) que acepte "someter a la sociedad al trauma de una reforma de la Constitución que sería innecesaria con gobiernos solventes". "Ahora, en nombre del despilfarro socialista, el Partido Popular renuncia a su genuino acervo político como impulsor de aquellas magníficas leyes para reformar ahora la Constitución y lavar los durísimos efectos de la irresponsable política económica realizada por el Gobierno de Zapatero y sus aciagas consecuencias", ha remarcado.
También Coalición Canaria se ha mostrado en contra de la reforma del artículo 135 de la Constitución Española. El senador Miguel Zerolo ha arremetido contra el PSOE y el PP por, en su opinión, cargarse el consenso constitucional. "Ojalá sea cierto que la reforma sirve para calmar a los mercados", ha expresado, no obstante, y ha emplazado a los grandes partidos a coger carrerilla y seguir por esa senda. El único voto a favor de la reforma dentro del Grupo Mixto será el de UPN, cuya portavoz, María Caballero, juzgó necesaria la reforma porque debería ser la norma de actuación de todas las administraciones. !Esta reforma es la respuesta a una tarjeta amarilla y, en caso de no aplicarla, serán los ciudadanos los que sacarán la roja", ha afirmado, por lo que llamó a los partidos a demostrar que "se ha entendido el mensaje".
«Intento de recentralizar el Estado»
Por su parte, el portavoz del PNV en la Cámara Alta, Joseba Zubía, ha expresado hoy su rechazo a la reforma de la Constitución que introduce el principio de estabilidad presupuestaria en la Carta Magna por considerarlo "un intento encubierto de recentralizar el Estado", además de"un atropello a los procedimientos democráticos" al haberse tramitado en apenas una semana de plazo. Zubía ha ratificado que el PNV no está dispuesto a apoyar la reforma por el fondo y por la forma en que se ha llevado a cabo, "aplicando el rodillo y atropello a las minorías" que conforman el Parlamento.
«Cataluña, marginada en la reforma»
En su turno de intervención en el Senado, el senador de la Entesa Catalana de Progrès Miquel Bofill (ERC) ha denunciado que la reforma constitucional pactada entre PSOE y PP remacha el clavo de la sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatut de Cataluña. Bofill comenzó su intervención en el Pleno en catalán pero el presidente del Senado, Javier Rojo, le pidió que continuara su intervención en español, pues no estaba previsto en este Pleno el uso de lenguas autonómicas y ni taquígrafos ni muchos senadores podían prestar atención a sus palabras, pues no le entendían. El senador de ERC pidió a Rojo que le descontara el tiempo de su intervención en catalán, pero el presidente de la Cámara Alta le respondió que no le iba a descontar absolutamente nada, pues él había decidido comenzar su intervención en catalán, conocedor de las normas establecidas, y que ese tiempo no se recuperaba. "No disponemos de traducción simultánea, esto es un ejemplo más de que los catalanes no somos tratados en pie de igualdad por la Constitución Española", se ha quejado entonces Bofill, para quien es necesario trabajar con inteligencia para que Cataluña pueda sentarse en los órganos de decisión europea. Centrados ya en el debate sobre la reforma constitucional, Bofill acusó a PSOE y PP de "haber manoseado una norma casi sacrosanta, como es la Carta Magna", sometida a "una reforma centralista, antisocial e inaceptable tanto por las formas como por el contenido". "Cataluña ha sido marginada, y no se siente partícipe de esta reforma", dijo Bofill, para quien la reforma limita la autonomía de Cataluña, de la que, aseguró, si tuviera soberanía fiscal no tendría déficit .
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete