La estrella que no debería existir
Una de las más primitivas jamás descubiertas, desafía las teorías aceptadas sobre formación estelar
Un equipo de astrónomos europeos ha encontrado en la Vía Láctea una estrella que, para muchos, no debería existir. Está compuesta casi totalmente por hidrógeno y helio, con cantidades muy pequeñas de otros elementos químicos, y precisamente es en esta sencilla mezcla donde reside su rareza. Su inusual composición la coloca en la «zona prohibida» de la teoría de formación estelar ampliamente aceptada, lo que implica que esta estrella es... prácticamente imposible. Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Nature , creen que puede ser una de las más primitivas jamás descubiertas.

Los astrónomos utilizaron el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal (Chile), para localizar la tenue estrella en la constelación de Leo , llamada SDSS J102915+172927. Resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman «metales») de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13.000 millones de años.
«Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no pueden existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado», dice Elisabetta Caffau, de la Universidad Heidelberg en Alemania y el Observatorio de París, enFrancia, autora principal del estudio. «Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar», apunta.
El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del VLT. Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así, lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20.000 veces más pequeña que la del Sol.
Poco después del Big Bang
«La estrella es tan pobre en metales que sólo pudimos detectar la huella de un elemento más pesado que el helio -calcio- en nuestras primeras observaciones», señala Piercarlo Bonifacio, investigador del Observatorio de París, quien supervisó el proyecto.
Los cosmólogos creen que los elementos químicos más ligeros -como hidrógeno y helio- se crearon poco después del Big Bang, junto con algo de litio, mientras que casi todos los demás elementos se formaron posteriormente en el interior de las estrellas. Las explosiones de supernovas fueron las responsables de esparcir este material hacia el medio interestelar, volviéndolo más rico en metales. Nuevas estrellas se formaron a partir de este medio enriquecido, las que posee una mayor cantidad de metales en su composición que las estrellas más viejas. Por lo tanto, la proporción de metales en una estrella nos indica cuántos años tiene.
«La estrella que estudiamos es extremadamente pobre en metales, lo que significa que es muy primitiva. Podría ser una de las estrellas más antiguas que se ha encontrado », añade Lorenzo Monaco, otro integrante del equipo que realizó el estudio.
Más candidatas
Otra sorpresa fue la falta de litio en SDSS J102915+172927. Una estrella tan antigua debiera tener una composición similar a la del Universo poco después del Big Bang, con un poco más de metales en su interior. Sin embargo, el equipo encontró que la proporción de litio en la estrella es al menos cincuenta veces menor de lo esperado en el material producido por el Big Bang. «Es un misterio cómo el litio que se formó justo después del origen del Universo fue destruido en esta estrella», agrega Bonifacio.
Los investigadores también señalan que esta inusual estrella probablemente no es única. Existen más candidatas cuya naturaleza aún debe ser confirmada con nuevas observaciones.
Noticias relacionadas
- Expulsada de nuestra galaxia
- Así se forma un coloso espacial
- Hallan la estrella de neutrones más masiva nunca vista
- Descubren a un «gemelo» del Sistema Solar
- Un planeta hecho de diamante
- Estrellas «furiosas» imitan a los agujeros negros
- Hubble fotografía «la estrella de la muerte»
- La NASA anuncia el hallazgo de un raro sistema solar con seis nuevos planetas
- Descubren una estrella que «dispara» gigantescos chorros de agua
- Descubren la estrella más fría del Universo
- Hallan una monstruosa estrella gigante 300 veces más masiva que el Sol
- ¿Alumbró una supernova el nacimiento de un rey de Inglaterra?
- Detectan la mayor explosión jamás vista en el Universo
- Hallan vapor de agua en la atmósfera de una estrella lejana
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete