Suscríbete a
ABC Premium

El sur de España, el más afectado por el avance de la plaga de garrapatas

Estos parásitos que se pegan a la piel se han extendido por toda Europa gracias al cambio climático. Las enfermedades que transmiten han aumentado un 300% en los últimos 20 años

El sur de España, el más afectado por el avance de la plaga de garrapatas AP

ABC

Se pegan al cuerpo al pasar por medio de arbustos o pasto y a partir de ahí las garrapatas se desplazan hasta su objetivo, lugares del cuerpo calientes y húmedos como las axilas o el cabello donde se adhieren a la piel y chupan la sangre. Comunes hasta ahora en parajes boscosos y pastizales, el cambio climático ha propiciado una expansión de estos parásitos en todo el mundo. Las temperaturas más altas en otoño e invierno y la africanización del clima de la Europa mediterránea han expuesto más que antes a España ante esta plaga.

Las comunidades autónomas del sur de nuestro país son las más afectadas por el avance de la plaga de la garrapata , según ha declarado a Ep el catedrático de enfermedades parasitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ) y presidente del Comité Organizador del VII Congreso de Garrapatas y Patógenos Transmitidos, Agustín Estrada .

«No tenemos datos buenos» en España porque «a nadie le han interesado jamás las garrapatas y no se han hecho muestreos», ha explicado Estrada. Sin embargo, este experto señala que las garrapatas están presentes en toda España hasta altitudes de entre 900 y 1.000 metros y son abundantes en parte de la cornisa cantábrica, además del sur .

«Cada vez son más abundantes, con los problemas de salud pública y animal que pueden traer», advierte el catedrático. Así, ha recomendado a la Administración sanitaria que realice estudios sobre "qué tenemos, dónde lo tenemos y por qué está ahí", que informe "sin alarmismos" y que forme a la ciudadanía sobre las medidas a tomar para prevenir y erradicarlas.

Enfermedades

Estrada ha señalado que estos artrópodos transmiten la enfermedad de Lyme , la fiebre hemorrágica de Crimea y la ricketsiosis , ocasionando "cientos de casos al año" en España, lo que constituye "un problema de salud pública", aunque "no son procesos mortales", ha matizado.

El problema radica en que causa "cierta discapacidad" y en los gastos sanitarios que comporta la curación. Las garrapatas se ven "a simple vista", se pueden detectar por la aparición de un punto rojo en el cuerpo y se extraen con unas pinzas . Estrada ha recomendado a todos los excursionistas y deportistas de montaña que al regresar a casa examinen sus ropas y la piel para retirarlas. "No hay un remedio químico" para erradicarlas, ha avisado.

Solo en Europa las enfermedades que transmiten las garrapatas al hombre han aumentado un 300% en los últimos veinte años, según se ha constatado hoy en el VII Congreso Internacional de Garrapatas y patógenos transmitidos.

La enfermedad de Lyme , el TBE, el tifus o la fiebre bovina son algunas de estas patologías de las que en España no se han conocido casos. Son enfermedades víricas muy problemáticas, que pueden llegar a ser mortales, pero al ser poco comunes en los países más desarrollados los gobiernos «no les dan mucha importancia» apunta Estrada.

Las vacunaciones en animales son muy importantes, y ejemplo de ello es la que se les realiza a las vacas en los países tropicales, y que consiguen que la garrapata muera segundos después de morder a la vaca, esta inyección las mantiene protegidas con solo dos inyecciones al año.

Esta es la primera vez que España acoge el Congreso de Garrapatas, que se ha celebrado en tres ocasiones en Europa y ha tenido otras sedes, como Argentina, Estados Unidos y Suráfrica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación