Suscribete a
ABC Premium

jmj

«La Iglesia no tiene miedo a la modernidad»

Jonathan Lin es el producto manga de Benedicto XVI. ABC le entrevista

«La Iglesia no tiene miedo a la modernidad» abc

laura daniele

Jonathan Lin es licenciado en económicas por la Universidad jesuita de la Santa Cruz (Worcester, EE.UU). Después de trabajar durante algunos años como manager en varias multinacionales se dió cuenta de que su trabajo no marcaba la diferencia y decidió montar en San Diego (California) junto a un grupo de amigos «Manga Hero», una editorial de cómics manga , con el objetivo de contar historias que pudieran impactar positivamente entre los jóvenes. Ha hecho mangas sobre la figura de San Pablo y hasta de Judith, un personaje del Antiguo Testamento. convencido de que a través de este medio puede impactar positivamente en la juventud . «Nosotros nos dedicamos a proveer grandes historias con héroes y heroínas reales. Las historias tienen una característica común y es que se trata siempre de héroes a quienes admiramos representan valores como el amor, la fe, el sacrificio, la sabiduría o el honor. Ahora trabajan en un manga sobre la vida de Benedicto XVI, que será distribuido gratuitamente durante la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en agosto en Madrid.

¿Cómo surge la idea de crear un cómic manga sobre Benedicto XVI?

—Contactamos con el comité organizador local de la Jornada Mundial de la Juventud en otoño del 2010 para ver si les parecía bien poner en marcha un cómic centrado en este evento. Les propusimos varias posibilidades y ellos escogieron una biografía sobre el Papa Benedicto XVI porque pensaban que muchos jóvenes no conocen realmente bien al Santo Padre.

¿Qué pretenden conseguir con esta iniciativa?

«El cómic quiere introducir a Benedicto XVI a los jóvenes que solo saben que es cabeza de la Igesia»

—«Habemus Papam» pretende introducir a Benedicto XVI a todos aquellos jóvenes que sólo saben que es el líder de la Iglesia católica. Esta historia breve recoge diferentes momentos de su vida, desde que era un joven seminarista llamado Josep Ratzinger, sus años de cardenal al servicio de Juan Pablo II hasta su elección como Pontífice. El cómic luego continúa con sus viajes a las Jornadas Mundiales de la Juventud de Colonia, en 2005, y Sidney, en 2008 para enseñar a los jóvenes un mensaje de esperanza.

—¿Por qué se ha elegido este formato?

—El manga es un camino divertido y único para llegar a los jóvenes y también es un gran medio para enseñar a los lectores más sobre la figura del Santo Padre, sobre todo teniendo en cuenta que este género es bastante popular en Europa y en todo el mundo. Quisimos usar el manga como una herramienta para enseñar a la juventud y al mundo que la Iglesia no tiene miedo a la modernidad ni a la cultura actual. No tiene miedo, en este caso, de utilizar los nuevos formatos de comunicación para acercarse a los jóvenes en el lugar que estén.

—¿A qué se debe la popularidad del cómic manga en todo el mundo?

—En esta última década, la popularidad del manga ha experimentado un crecimiento explosivo con millones de niños y adultos que se han convertido en fans de este formato surgido en Japón y considerado uno de los productos de exportación más exitoso del país nipón. El manga no solo es capaz de abarcar un amplio abanico de historias y temas complejos, sino también de adaptarse a distintos géneros. Eso lo hace atractivo a un público muy amplio. Hay mangas de fútbol, de carreras de coche, de la vida escolar e incluso de fabricación de pan. Creo que el manga es tan popular porque es un formato muy simbólico del arte contemporáneo. La sencillez de sus personajes, la exageración de algunos de sus rasgos (los ojos, el pelo o la ropa) y otros aspectos de los dibujos son algunos de los recursos del manga que hace que esté un paso más allá del arte realista y dentro de las posiblidades del arte icónico.

—Ésta no es la primera vez que su equipo trabaja en un proyecto de temática religiosa ¿Cómo surge la idea de hacer mangas sobre historias de la Biblia?

—Surgió en una conversación con mis padres sobre la idea de iniciar un negocio propio. Mi padre me decía que no hagía mangas sobre historias de la Biblia o sobre la vida de los santos. Me dí cuenta que era cierto y así surgió «Manga Hero». Además siempre había querido hacer algo que impactara positivamente en la sociedad. Con tantos medios influyentes en la sociedad, en la cutlura y especialmente en los jóvenes sentí que en este campo de trabajo podía hacer la diferencia.

Por lo que cuenta, el manga se ha convertido en una de las mejores vías para llegar hoy a los jóvenes...

—Confío en que funcione como un una plataforma divertida para que la gente aprenda más sobre el Papa y se dé cuenta de que la Iglesia es relevante, visible y proactiva en la cultura moderna. Hay muchas y buenas ideas que resuenan entre la gente joven. Creo que este manga es una de esas ideas singulares.

—Cuéntenos su historia... ¿Cómo ha llegado a convertirse en productor de manga?

«Empecé mi carrera en un banco de EE.UU. antes de trabajar como analista de datos»

—Empecé mi carrera en un banco estadounidense antes de trabajar en ZipRealty como un analista de datos. También estuve en una compañia importadora y distribuidora de alimentos importados en la que viajé a lo largo de todo el mundo buscando nuevos productos para los clientes estadounidenses. Luego también trabajé de manager para una empresa que buscaba nuevos mercados para la industria del juguete. Estoy graduado en economía en la Universidad de la Santa Cruz y tengo un MBA del Babson College. En todos estos trabajos echaba en falta lo mismo. Sentía que que no estaba marcando la diferencia con el resto del mundo. Finalmente terminé producienciendo mangas porque puedo ver cómo nuestros productos impactan en la gente joven.

—Por lo que sé los personajes de los mangas sobre los que trabaja su equipo tienen que reunir una serie de características... ¿Cuál es la filosofía de trabajo de su equipo?

—Nosotros nos dedicamos a proveer grandes historias con héroes y heroínas reales. Las historias tienen una característica común y es que se trata siempre de héroes a quienes admiramos sea porque son cristianos o porque representan valores como el amor, la fe, el sacrificio, la sabiduría o el honor.

—¿Ha participado alguna vez en una JMJ?

—Sí, fui a Sidney en 2008 y por supuesto que estaré en Madrid en agosto. Estaré trabajando un un proyecto en el que entrevistaremos a los asistentes a la JMJ que quieran compartir sus historias y experiencias sobre el Papa Benedicto XVI y las más interesantes las incluiremos en una versión ampliada del manga de Benedicto XVI que se publicará despues de la JMJ.

—¿Qué expectativas tienen con este manga del Papa?

—Queremos que llegue a la mayor cantidad de personas posibles, sobre todo porque el libro será entregado de forma gratuita durante los días que duren la JMJ. Nuestra meta es que la distribución alcance todos los puntos de Madrid para que pueda llegar también al público general. Tenemos pensado que se distribuya en iglesias, escuelas, hoteles, el metro, el aeropuerto, en los puntos de información y cualquier tipo de establecimientos. Tenemos pensando imprimir 300.000 ejemplares en inglés y español.

—¿Qué sabía de Benedicto XVI antes de este proyecto y qué ha aprendido?

—Sabía algunas cosas muy generales como que era un filósofo y teólogo muy inteligente, que toca el piano, le gustan los gatos y es de nacionalidad alemana. Después de este proyecto aprendí muchas sobre su persona y su educación. Supe que su familia estuvo en contra del régimen nazi durante la segunda guerra mundial y que Josep Ratzinger, desde joven, siempre quiso ser sacerdote y lo más interesante es que nunca quiso ser Papa durante la celebración del Cónclave en 2005

—¿Cuál es el objetivo de la Universidad Juan Pablo II?

—Juan Pablo II, la gran universidad católica en San Diego (California) fue fundada en 2006 y está dedicada a impactar en la sociedad en la intersección de los medios de entretenimiento, el espíritu emprendedor y la teología una misión inspirada en Juan pablo II quien hizo un llamamiento a utilizar los nuevos medios de comunicación para propagar la cultura de la dignidad de la persona. El campo de los medios nos envuelve rápidamente y la Universidad Católica Juan Pablo II está abocada a entrenar a los estudiantes para usar los medios emergentes para trasnformar a la sociedad. El guionista de «Habemus Papam!» es Grabielle Gniewek , un estudiante de esta universidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación