«El plan es un cortafuegos para España e Italia»
ABC reúne a cuatro prestigiosos economistas para analizar las claves del segundo rescate griego aprobado por la UE, y calibrar su previsible impacto en la frágil economía española
Cuatro voces expertas coinciden al explicar lo que puede significar para España la reciente aprobación en Bruselas del segundo plan de rescate a Grecia: «Es un cortafuegos, para España y para Italia», responden sin titubear Juan Velarde, Ángel Berges, José Carlos Díez y Santiago Carbó, sentados en torno a una misma mesa y con el debate abierto de la débil salud de la economía europea y las maltrechas finanzas comunitarias.
Sobre su utilidad ya no existe un consenso tan claro entre los analistas, pero acaban por dilucidar que «servirá, al menos a corto plazo, para que nuestro país recupere algo de oxígeno en los mercados». Los cuatro economistas vuelven a cerrar filas al hablar sobre una cuestión que consideran imprescindible: «Es necesario concluir la reordenación del sistema financiero español», advierten. «Hasta el 30 de septiembre (fecha límite para inyectar dinero del FROB), hay tiempo para recpaitalizar y reestructurar las entidades de crédito», afirma Ángel Berges. Carbó, Díez y Velarde añaden que «es necesario reducir el tamaño del mercado financiero y ganar en eficiencia». La unanim idad es elocuente: el proceso de concentración ha de seguir y en él deben participar tanto cahjas como bancos.
Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago, pone el acento en el problema político de fondo para explicar la actual crisis de deuda que sacude a los países periféricos: «Más allá del endeudamiento, hay un problema de pérdida de credibilidad en el modelo de gobernanza europeo y los mercados lo detectan y atacan». A su juicio, las instituciones «ni están adaptadas a un mundo de flujos financieros libres, ni tienen mecanismos para reaccionear ante shocks como los que se están produciendo».
El consejero delegado de Analistas Financieros Internacional (AFI), Ángel Berges , coincide con Carbó y considera «brutal» la falta de liderazgo político en Europa. Pese a ello, califica de «paso trascendental» el acuerdo alcanzado sobre el rescate de Grecia y estima «muy positivamente» la participación del sector privado en el mismo: «Transmite a los mercados la idea de que especular contra el euro puede salir muy caro». Berges considera «de gran importancia» la triple función con que se ha facultado al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera: suministro de liquidez, compra de deuda pública emitida por países en problemas y apoyo a las entidades bancarias que, eventualmente y como consecuencia de su participación en el plan de rescate eleno, se vieran en problemas.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete