Suscribete a
ABC Premium

No hay vuelta atrás, la tecnología ya está aquí

El primer encuentro KPMG-ABC identificó los retos del sector tecnológico e internet en un momento de crecimiento y saturación. La clave es el talento

No hay vuelta atrás, la tecnología ya está aquí ernesto agudo

por mario avellaneda

Hace diez años el «email» apenas empezaba a penetrar en nuestros hábitos de consumo. Cinco años después, cuando ya no podíamos vivir sin él, apareció Facebook y tuvimos que volver a adecuarnos a «los nuevos tiempos». Y hoy, cuando todavía estamos asimilando la llegada de los «smartphones», las innumerables aplicaciones ya revolucionan la forma de comunicarnos con programas de mensajería gratuita como «Whatsapp». La misma banca se plantea la fórmula para que el dinero físico se convierta en un objeto de museo y llegue el día en el que todos podamos hacer nuestras transacciones a través de dispositivos móviles. La tecnología ha llegado, lo ha hecho en masa, y cambiará todas las instituciones tal y como las conocemos. Es la conclusión general a la que han llegado seis especialistas reunidos en el I Encuentro KPMG-ABC «Anticipando el cambio».

«La tecnología ha llegado en masa y cambiará todas las instituciones»

Durante el primer coloquio titulado «Creación de nuevos negocios aprovechando los beneficios de las nuevas tecnologías», en el que intervinieron Sebastián Muriel, vicepresidente y director de desarrollo corporativo de Tuenti, Salvador Carrillo , consejero delegado de Mobile Dreams Factory, Luis Martín Cabiedes, socio de Cabiedes & Partners, Francisco Uría, socio responsable del área financiera de KPMG, Juan Luis Moreno, director general de Estrategia Digital de Vocento y Rafael Casado, consejero delegado de Tooio, los invitados coincidieron en que el desarrollo de nuevos negocios enfocados al uso de la comunicación on-line como gran herramienta, es un arma potente y necesaria, pero destacaron que no es una tarea sencilla y que, como todo, tiene su lado negativo.

Local, social y móvil

Sebastián Muriel resaltó que desde su experiencia en Tuenti el principal reto siempre es «buscar el mejor talento», y señaló tres ejes fundamentales que moverán el sector: el entorno social como principal herramienta, la capacidad social de las nuevas tecnologías y su carácter móvil.

Pero, independientemente de estos tres ejes, solo el talento permitirá desarrollar proyectos competitivos. Iniciativas necesarias dentro de un «segmento muy saturado» y en el que, como apuntó Salvador Carrillo, hay que analizar «hasta que punto cambia y hasta donde se pueden generar nuevos negocios».

Desde Tuenti dicen que el principal reto es «buscar el mejor talento»

En los últimos años, como apuntó Luis Martín Cabiedes, el sector se ha comportado como «un bosque creciendo salvajemente». En lo que va de 2011 ya hemos asistido a la salida a Bolsa de compañías basadas en el entorno on-line como LinkedIn o RenRen (el Facebook chino), y el mercado está expectante de que los gigantes Facebook y Twitter den el salto. Todas estas empresas tienen algo en común: un crecimiento desmedido desde su creación. Cabiedes opina que «hay que tener más cuidado» porque hay un «exceso de dinero» y con la saturación «se va a ahogar la iniciativa».

El fin de las instituciones

Sin embargo, el gran temor, no de este sector, sino del resto, es el hecho de que tienen que adaptarse —sí o sí— a las nuevas tecnologías. Pero no de cualquier manera. El reto es conseguir modelos de negocio sostenibles. Francisco Uría, de KPMG, señaló que «esta­mos tan preocupados por sobrevivir a la crisis que no todas las entidades están prestando suficiente atención a la transformación radical que las tecnologías provocarán a corto plazo en el negocio bancario». Industrias como la banca o los medios de comunicación se están enfrentando a nuevos agentes mucho más pequeños, pero tan activos que poco a poco están cambiando la forma en cómo el consumidor entiende los medios de pago o el acceso a la infor­mación.

Juan Luis Moreno, de Vocento, uno de los mayores conglomerados de comunicación de España, cree que la subsistencia de los medios pasa por tres caminos: explorar nuevas fórmulas de ingresos, alianzas entre grupos que antes serían imposibles y el potencial de los nuevos dispositivos digitales, en referencia a las «tablets».

La tecnología crea desempleo

Sin embargo, como reza el refrán: no todo lo que brilla es oro. Si bien el boom de internet ha puesto sobre la mesa el hito de «Silicon Valley», Cabiedes resalta que no es un ejemplo exportable y además resaltó, que si bien a todos nos gusta la tecnología, es un hecho que «está creando desempleo». «Por cada compra on-line, muere una dependienta», bromeó.

«Por cada compra online, muere una dependienta»

Rafael Casado, consejero delegado de Tooio, estuvo de acuerdo con Cabiedes. «A corto plazo» destruye empleo, pero él es de los que defienden la tesis de que es una evolución en los hábitos de consumo y que, a largo plazo, se generan nuevos puestos de trabajo. «La clave está en el usuario» que quiere satisfacer unas necesidades y, en muchos casos, las que teníamos ya no valen.

Es en este dilema en el que todos los que participan del sector se encuentran inmersos. La gente ya no va a las sucursales bancarias como antes a sacar dinero, prefiere la banca on-line o paypal si se lo permite el comercio. Menos empleados. Los lectores ya no necesitan ir al kiosko para conseguir su periódico; ni siquiera tienen ya «su periódico». Ahora la oferta yace en un «click». Otro tanto de menos de empleados. Tampoco quieren ir al cine porque prefieren ver las películas en su casa. Y si bien este panorama puede antojarse apocalíptico para las industrias, hay un hecho en el que Casado incide y que es la clave para comprender el cambio: «Los bancos desaparecen, los servicios financieros no». Fernando Uría es tajante: «Sólo las entidades que sean conscientes de que el modelo ha cambiado, sobrevivirán».

Creer como país

Pero el problema principal para poder «anticipar el cambio» no viene en la competencia voraz del mercado, sino de nosotros. Al menos así piensa Sebastián Muriel que cree que la clave está en buscar «negocios estratégicos para nuestro país, y creérnoslo de verdad». La eterna excusa de la burocracia española como barrera para montar una empresa no puede seguir siendo un muro, apunta Salvador Carrillo. El impedimento dice, es que «el español tiene una aversión al riesgo» mucho mayor que en otros países. El español, como destacó Casado, es «muy conservador» y «todavía se sigue pensando que solo vale ser abogado, pero ser un buen desarrollador de software también es muy difícil». Y es por esto que el talento español, simplemente, se va.

El camino es «trabajar para convertir en realidad las oportunidades»

Al final, conluyó Carrillo, el camino no es otro sino el de siempre: «trabajar para convertir en realidad las oportunidades». Y aunque es necesario un cambio de mentalidad, como opinaron muchos de los ponentes, hay que empezar, afirmó Cabiedes, «asumiendo donde estamos» y no pretender montar California en una zona de Carabanchel. Al carácter español le hacen falta «los valores para competir», comentó Muriel, pero, en cualquier caso, la tecnología ha llegado, y lo ha hecho en masa. La creación de empleo no es como la de la era industrial pero la realidad es analógica y el futuro digital. La pregunta es ¿dónde queremos estar?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación