Suscribete a
ABC Premium

Nueve de cada diez estudiantes madrileños superan la selectividad

Por primera vez los mejores resultados los han obtenido los hombres, según ha informado la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, María Encina González

Nueve de cada diez estudiantes madrileños superan la selectividad Isabel B. Permuy

EP

El 92,73 por ciento de los estudiantes que se presentaron en Madrid a la prueba de acceso a la Universidad ha superado el examen frente al 7,27 por ciento que no lo ha conseguido, obteniendo por primera vez mejores resultados los hombres , según ha informado en rueda de prensa la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, María Encina González.

Encina ha destacado que este último dato es "curioso" porque es habitual que en las universidades haya más mujeres que hombres matriculados, pero ha señalado que todavía es pronto para analizar qué es lo que ha pasado en este apartado. Es la segunda vez que se realiza la selectividad adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y los resultados han mejorado con respecto al año pasado , cuando superaron la prueba un 88,20 por ciento, por lo que este año s e ha incrementando el número de aptos un 3,57 por ciento .

Notas de corte

En la fase específica que los alumnos eligen para tratar de incrementar la calificación y poder acceder a titulaciones con notas de corte más elevadas de los 27.013 alumnos presentados, el 71,13 por ciento optó por examinarse de dos asignaturas.

Las mejores notas han sido un 9,939 de un estudiantes del SEK Ciudad del campo; un 9,928 de otro alumno del IES Isabel la Católica y un tercero con un 9,925 del Colegio El Prado. Los tres estudiantes se han examinado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Dos incidencias

Encina ha precisado que durante la prueba se detectaron dos incidencias: un error gráfico en la prueba historia de España, que se subsanó en el mismo aula en 15 minutos y una serie de "imprecisiones" en los enunciados de los problemas del examen de Física .

El error en Historia se registró en una de las preguntas sobre el tema general de la opción A en la que se preguntaba por la época de Isabel II. La pregunta formulada era 'Isabel II (1833-1843): el Reinado Efectivo pero los profesores tuvieron que matizar que se trataba de un fallo de imprenta y que la cuestión correcta era 1843-1868), el periodo del Reinado Efectivo, pues el primero correspondía a la época de las regencias.

Con la Física , sin embargo, las quejas llegaron a posteriori. Según ha explicado la vicerrectora, "ningún estudiante preguntó ni detectó errores para realizar la prueba".

Así, ha indicado que "sólo después, cuando los directores de los centros lo vieron, señalaron que era demasiado extensa y que podía haber imprecisión en los enunciados que podía dificultar" la resolución.

"Se realizó un protocolo de corrección que de ningún modo afectaba a la resolución de los problemas", ha indicado Encinas, quien ha añadido que en ambos casos han "observado que las calificaciones no varían prácticamente nada con respecto al examen del año pasado y en Historia se ha elevado la media

Los mejores resultados, los hombres

En cifras absolutas, de los 25.862 alumnos matriculados, se han presentado 25.745 y han aprobado 23.873, de los cuales 13.210 son mujeres y 10.663 son hombres. Por primera vez , a la hora de valorar los aprobados y los suspensos, el 93,41 de los varones presentados aprueba frente al 92,18 por ciento de las mujeres.

Por centros universitarios que acogieron las pruebas, la Universidad Autónoma de Madrid es con un 93,85 por ciento de aprobados, la que mayor número de aptos registra ; seguida de la Complutense, con un 93,79 por ciento de aprobados; la Rey Juan Carlos, con 93,48 por ciento; la Universidad de Alcalá, con un 91,60; la Carlos III, con un 89,55 por ciento; y la Politécnica, por último, con un 85,45 por ciento de aptos.

Por área de conocimiento, el número más alto de aprobados se ha registrado en el área de Ciencia y Tecnología con el 95,86 por ciento; seguido de Artes Escénicas, Música y Danza, con el 90,2 por ciento; Humanidades y Ciencias Sociales, con el 89,31 por ciento; y Artes Plásticas, Imagen y Diseño, con el 87,53 por ciento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación