Suscribete a
ABC Premium

«No esperaremos a que el empresario demande trabajadores, lo buscaremos a él»

Santiago Rodríguez, director de la primera red de agencias privadas de colocación, habla de la necesidad de abrir nuevos servicios para la búsqueda de empleo

«No esperaremos a que el empresario demande trabajadores, lo buscaremos a él» abc

Mª J. Pérez

Oficina Privada de Empleo es la primera red de agencias privadas de colocación que operará en el conjunto del territorio nacional, creada al amparo de la reciente reforma laboral que ha permitido poner en marcha una figura que ya existía en Europa y que ahora comienza a funcionar en España .

Su director general, Santiago Rodríguez , destaca el espectacular crecimiento de las primeras agencias creadas en diversos países de Europa que confirman la «necesidad de abrir nuevos servicios a un mercado de trabajo en rápida evolución y cada vez más flexible». Por ello uno de los principales objetivos de Oficina Privada de Empleo, dice, más allá de complementar los servicios ya existentes, es ser «catalizadora de nuevas formas de gestión de los recursos humanos para contribuir a mejorar las condiciones de trabajo».

—¿Cómo puede contribuir la primera oficina privada de empleo a la reducción del paro en España?

Las agencias privadas de colocación no crearemos empleo, lo que haremos será intermediar, poner en contacto útil, ágil y eficazmente a empleadores y demandantes.

—¿Por qué un parado debería confiar en los servicios privados para encontrar un empleo?

Lo importante es que confíe en nosotros el empresario. Que sepa que acudiendo a nosotros le suministremos, en un tiempo muy breve y diligentemente, candidatos que reúnan las características personales y curriculares que nos solicitó. Confiando los empresarios, sus necesidades de personal, en nuestros servicios, dispondremos de ofertas de trabajo, de bolsa de empleos: será esa la principal razón para la confianza del desempleado.

—El Servicio Público de Empleo (antiguo INEM) intermedia un escaso 3% en el mercado. Ustedes tienen como objetivo el 10%. ¿Cómo lo harán?

Una tasa de intermediación del 3% es ínfima. De cada 100 contratos de trabajos que se formalizaron en España en 2010 sólo 3 se hicieron por la intervención del Servicio Publico de Empleo . Nuestra meta es más que razonable y con los pies en la tierra. Con el concurso de la iniciativa privada de un modo ya sistemático y oficializado triplicaremos esa tasa en el corto plazo. La iniciativa privada trasladará a la intermediación laboral la frescura, el dinamismo, la desenvoltura. Nuestros servicios no estarán a la espera, pasivamente, de que el empresario acuda a nuestros servicios para demandar trabajadores. Estaremos en la calle, los visitaremos, iremos a su búsqueda. Si en un escaparate de un comercio vemos «Se necesita dependiente , razón aquí» allí entraremos.

—¿Qué falla en el INEM?

El absurdo de ser los únicos, el anacronismo de todo monopolio. Colas y colas innecesarias. Las mismas que habría en una inmobiliaria si fuera la única.

—¿Cuándo crearemos empleo?

En las actuales circunstancias no puedo ser optimista en materia de evolución del empleo. En tanto no se acometa una verdadera reforma laboral, con cafeína, poco pasos de gigante vamos a dar. Entiendo que habrá pérdidas de empleo en el sector público, tras los análisis que los nuevos gobernantes autonómicos y locales, fruto de la reciente jornada electoral, hagan tras sus tomas de posesión y análisis de las situaciones que se encuentren. Sigue abierto, y sin culminar, un reajuste de plantilla en todo el sector financiero de la cajas (con mucho empleo directo e indirecto en juego). El Tercer Sector, que genera miles y miles de empleos en España,del que poco se habla, está inmerso, desde hace más de año y medio, en un permanente ERE, en un gran reajuste y redimensionamiento, con pérdidas de empleo. O se aborda esto como lo que es: un verdadero «fracaso nacional» (soportar 5 millones de parados y 1 millón y medio de familias en paro, lo es sin ningún género de dudas) o seguiremos igual y por consiguiente, con el paso del tiempo, peor. Muchas de las medidas que serían necesarias constituyen el manifiesto «estosololoarreglamoshaciendoalgo» , que las dos redes españolas de entidades sociales por el empleo hicimos público hace meses y que se puede consultar en internet. En tanto no se flexibilice, se occidentalice, nuestro mercado laboral hay poco que hacer. A mi modo de ver tenemos un mercado de trabajo muy rígido, no adaptado a nuestro entorno geográfico y temporal. Con preceptos y prejuicios que viene directamente del franquismo. Urge un contrato específico para jóvenes (casi uno de cada dos jóvenes españoles está en desempleo) con costes sociales reducidos y flexible en entrada y en salida. Si alguien se rasga las vestiduras y dice «nuevamente proponiendo abaratar el despido» pues yo le respondo: pregúntenle a los jóvenes, a los que se encuentran en desempleo de larga duración e inciertas perspectivas, qué prefieren ellos.

—¿Les han trasladado algún problema sectorial al Gobierno?

Hemos traslado al Congreso de los Diputados una propuesta económica: que la financiación de las agencias de colocación en España sea del siguiente modo: el empresario costearía, en primera instancia, los servicios que les prestemos. Esta cantidad podría deducírsela posteriormente del primer TC en el que se cotiza por el trabajador contratado. De este modo todos ganan, ya que al empresario no le costará nada, la agencia se financia con la venta de sus servicios y el Estado introduce en la masa cotizadora a un nuevo trabajador.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación