Un eclipse cambiará el color de la Luna este miércoles: las claves para observarlo
El fenómeno podrá contemplarse en España en todo su esplendor a las 22.13 horas

La noche de este miércoles, cuando la luz deje paso a la penumbra, habrá una Luna de sangre . La noche será más oscura de lo habitual debido a un eclipse total del Luna que promete convertirse en un maravilloso espectáculo. La Tierra se interpondrá por algo menos de dos horas entre el Sol y nuestro satélite natural, que se teñirá de unos impactantes tonos rojizos y anaranjados . El fenómeno podrá verse prácticamente desde toda Europa, África y Asia. Si el tiempo acompaña y los cielos no se llenan de nubes, los espectadores que miren al cielo en España podrán disfrutar al máximo del espectáculo sobre las 22.13 horas.

Mientras las zonas más orientales del planeta que podrán observar el fenómeno lo verán cuando se ponga la Luna, en las más occidentales (como España) se podrá seguir cuando el satélite aparezca en el cielo el día 15. Durante el eclipse, la sombra de la Tierra irá poco a poco ocultando a la Luna, hasta taparla por completo.
El eclipse lunar tiene cinco etapas. Empieza cuando la Luna entra en la penumbra , o pálida franja exterior, de la sombra de la Tierra. Esta fase es un leve y apenas se aprecia. Solo cuando el filo de la Luna está a mitad de camino en la penumbra, lo que sucede se presenta a la vista. El segundo estado, o eclipse parcial, comienza cuando el borde de la Luna alcanza la sombra interior de la Tierra. A medida que la Luna se desliza más en la sombra, la noche se vuelve más profunda. Si el observador está lejos de las luces de la ciudades, comienzan a aparecer las estrellas por todas partes. Durante una hora, una franja brillante de la Luna aparece fuera de la sombra y el resto muestra una rara luz rojiza.
El eclipse total llega cuando el último pedazo visible de la Luna se desliza en la sombra. Entonces parece teñida de sangre. Esa luz roja proviene de todos los amaneceres y puestas de Sol alrededor de la Tierra en ese momento. El máximo para España se producirá a las 22.13 horas (hora peninsular), cuando se alcanzará el momento "de mayor oscuridad". Después, todo irá volviendo a la normalidad.
Un bonito espectáculo

Desde algunas zonas de España será muy bonito , según explica Francisco Ocaña, de la Asociación de Astrónomos Aficionados (Asaaf). Uno de estos puntos de interés será Madrid, ya que la Luna saldrá por el horizonte ya eclipsada. En la capital, el Sol se pondrá ese día sobre las 21.50 horas. La Luna saldrá 12 minutos antes, a las 21.38 horas.
Tenerife ofrecerá otra imagen única , ya que la sombra del Teide sobre la atmósfera, coincidiendo con el atardecer, apuntará directamente a la Luna eclipsada en una alineación casi perfecta. Según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) , este doble espectáculo se produjo el pasado día 21 de diciembre (aunque las condiciones atmosféricas no permitieron su observación en condiciones idóneas) y no volverá a observarse en la isla hasta el año 2014.
Para no desaprovechar la oportunidad, el IAC colaborará con la asociación científico-cultural Shelios y el grupo Cíclope de la Universidad Politécnica de Madrid en la retransmisión en directo del fenómeno desde el Parque Nacional del Teide, a través de la esta web.
Noticias relacionadas
- Así fue el eclipse total de Luna del 21 de diciembre
- Las imágenes del eclipse de luna
- Cuatro eclipses de Sol y dos de Luna en 2011
- Un gran eclipse apagará el Sol totalmente este domingo
- Las mejores imágenes del Sistema Solar, reveladas por la NASA
- La superluna del día de San José no causará terremotos ni erupciones devastadoras
- La imagen más impactante de la superluna de San José
- ¿El mal tiempo no te deja ver el eclipse desde tu ciudad? Puedes seguirlo en directo en esta web
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete