Suscribete a
ABC Premium

«Trabajo precario y trabajo temporal no es lo mismo»

Rodrigo Martín, presidente de Randstad España: «España debe simplificar la negociación colectiva: hacer que los convenios sean por puestos de trabajo en vez de por sectores»

«Trabajo precario y trabajo temporal no es lo mismo»

pOR javier tahiri

En una crisis galopante como la que padece España, la pregunta del millón es cómo crear empleo. Rodrigo Martín (Madrid, 1973) puede conocer la respuesta. Desde enero, este madrileño preside la división española de Randstad, empresa de trabajo temporal (ETT) que crea en España cada día 25.000 empleos y 675.000 en todo el mundo. Espera que la reforma laboral «simplifique la negociación colectiva para lograr competitividad».

La reforma laboral «abrió algunos temas que estaban cerrados, pero sin rematarlos»

Un año después de la reforma laboral de 2010, Martín cree que la ley «consiguió abrir algunos temas que llevaban mucho tiempo cerrados, pero sin rematarlos» y destaca el retraso en la regulación de asuntos como la colaboración entre las ETT y el sector público. No obstante, también admite que otros aspectos de la reforma como la colaboración entre las agencias privadas de colocación con los servicios públicos de empleo, están más avanzados.

«La pena es que estemos casi en junio y hayamos tenido que esperar tanto para arrancar proyectos», denuncia. Martín explica que tienen contratos pendientes con servicios de empleo público que no pueden realizar al no existir aún un reglamento que los regule: «Llevamos meses esperando las licencias que nos autoricen a actuar».

«Los miles de convenios colectivos hacen el mercado español poco competitivo»

En pleno pulso de la negociación entre la patronal y los sindicatos, el directivo apunta cuál debe ser el camino a seguir: «En España tenemos miles de convenios colectivos que hacen que el mercado español sea rígido y poco competitivo: deberían simplificarse». Rodrigo Martín cree que esta medida facilitaría la inversión extranjera en nuestro país. «En las multinacionales, nos cuesta mucho explicar a los accionistas de fuera el por qué de estas normas: se vuelven locos».

La modificación que el presidente de Randstad propone pasa por hacer que la negociación colectiva sea por puestos de trabajo en vez de por sectores. Y denuncia cómo el modelo actual «provoca casos tan absurdos como que un auxiliar administrativo cobre el doble o la mitad según trabaje en un banco o en una oficina cuando hace las mismas funciones ya que hay convenios distintos». Martín se muestra contundente en este aspecto: «Tenemos una serie de rigideces que hacen que seamos menos competitivos y que nuestra coyuntura sea peor que la de nuestro entorno».

Propone una negociación colectiva por puestos de trabajo en lugar de sectores

No es el único agravio comparativo. En un país como España, con cinco millones de parados y una de las tasas de trabajo temporal más altas de Europa (24,77%, sólo superada por Polonia), Rodrigo Martín pone de ejemplo a Holanda o Reino Unido, donde las ETT controlan más de un 2% del total de los contratos temporales frente al 0,5% que controlan en España . Según él «hay una relación directa entre las penetración de las ETT en el mercado de trabajo y la tasa de empleo». «El trabajo temporal puede descongestionar el mercado laboral español. Las ETT somos un intermediador entre la oferta y la demanda de empleo, que sin nosotros, se encontrarían más difícilmente y seríamos menos competitivos».

Martín no piensa que los contratos temporales garanticen poca seguridad frente a los indefinidos . «Yo creo que la seguridad no te la da el tipo de contrato que tengas, sino tu empleabilidad, tus aptitudes... el valor que aportas a la empresa. Con la crisis hemos visto algo que no pensábamos que fuese normal: que gente con un contrato indefinido se fuese al paro, que es lo que ha ocurrido», afirma. En su opinión, el trabajador fijo que no aporte valor a su empresa, «tiene los días contados». «Un trabajador indefinido por su tipo de contrato no debe quedarse atrás, debe continuar formándose, adaptarse...seguir aportando empleabilidad que es lo que le garantizará la seguridad en su puesto de trabajo», apunta.

«Mitos» del trabajo temporal

Cuando se le interroga sobre la escasa transición existente en España de contratos temporales hacia los indefinidos que denuncia el Consejo de la Juventud, Martín ataca el mito que asocia «temporalidad y precariedad». «Un tercio de los trabajadores que manejamos en Randstad pasan de tener un contrato temporal a otro fijo: somos una puerta de entrada al empleo indefinido» asegura.

Según Martín luchar contra los contratos temporales es contraproducente para la economía española. «Tenemos un buen ejemplo en el turismo, una de las esperanzas para la recuperación en España este año, y que tiene un carácter estacional. Un hostelero necesita temporalidad, y cuanto más difícil se lo pongamos, menos competitiva va a ser nuestra industria frente a otros países, lo que perjudicará al empleo» afirma. En contraposición, Martín defiende la temporalidad bien gestionada, «la que no es sinónimo de precariedad». Y sentencia: «para favorecer esta clase de trabajo temporal habrá que contar más con las empresas dedicadas a ello, las ETT».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación