Suscríbete a
ABC Premium

Las Palmas, Tenerife y Barajas lideran el «top ten» de los retrasos

Eurocontrol señala los problemas con el «personal» y el «tráfico en ruta» como las principales causas

Las Palmas, Tenerife y Barajas lideran el «top ten» de los retrasos ABC/j. torres

L. M. ONTOSO

La amenaza de huelga de los pilotos de Iberia ha abierto viejas heridas en un sector que no termina de recobrar la calma. Las alarmas se disparan, casi de forma automática, cada vez que se acercan los periodos de vacaciones. Los más interesados en evitar los disturbios, entre ellos el Gobierno, atribuyen esas provocaciones al «teatro» habitual que sirve de trasfondo a las negociaciones entre empresa y sindicatos, especialmente inflamables cuando se acercan las campañas turísticas. Pero, al margen de los incesantes pulsos gremiales, hay un dato que evidencia que los aeropuertos españoles, incluso en los momentos de «tregua», se encuentran lejos de la estabilidad: los retrasos.

Como pone de relieve un informe de la agencia europea de seguridad aérea (Eurocontrol), Las Palmas, Tenerife y Madrid fueron los tres espacios aéreos más congestionados durante el pasado mes de febrero de toda la Unión Europa.

Coger un avión se ha convertido en un suplicio, casi inevitable, en estas ciudades. Las demoras en el caso del aeropuerto grancanario, que ocupa el número uno del ranking, se sitúan en una media de 21 minutos en las salidas, con más de la mitad de los vuelos con retrasos (un 51,4%). En los servicios de llegada, el porcentaje desciende hasta el 42,6%, así como la duración de los «tiempos muertos», que ascienden a una media de 17,1 minutos.

En el madrileño aeropuerto de Barajas y en el de Tenerife Sur la situación no es muy distinta: el primero registra retrasos en el 56% de los vuelos que se disponen a aterrizar, con una media de espera de 15,5 minutos, mientras que el canario sufre demoras en el 43% de los vuelos de salida, de 15,8 minutos. En total, de las 20 rutas con más retrasos entre los países miembros de la UE, 7 tienen origen o destino en España, cifra solo superada por Alemania, con 8 de ellas.

¿Qué está ocurriendo en los aeropuertos españoles? La organización comunitaria lo achaca a los problemas con la «capacidad del tráfico en ruta» y «personal de control aéreo» (además, de en el caso del aeropuerto de Gran Canaria, retrasos coyunturales debido a las obras de ampliación), un argumento especialmente molesto para un Ministerio de Fomento que en los últimos meses ha luchado sin cuartel contra este colectivo, al que acusó de propiciar, con su baja productividad y sus desproporcionados salarios, los «costes de navegación aérea» más altos de la UE.

Un blanco fácil

Después de que un laudo arbitral pusiera fin al conflicto que alcanzó su cénit en diciembre con la militarización del espacio aéreo, los controladores aseguran que la falta de plantilla resulta evidente. Sostienen que la jornada de trabajo —de 1.670 horas más 80 horas extra— establecida por el árbitro, Manuel Pimentel, será insuficiente para gestionar el tráfico sin temor a retrasos durante los periodos de mayor afluencia de turistas. A ello se suman las numerosas bajas voluntarias y por enfermedad.

Desde el colectivo se ven como un blanco fácil de las aerolíneas y AENA, que desde la aprobación del decreto de febrero de 2010 asumió la programación de las operaciones técnicas y los turnos de trabajo, función que hasta entonces desempeñaban los propios controladores.

El secretario de la Asociación Profesional de Controladores Aéreos (APCAE), Jorge Ontiveros, asegura que no será posible gestionar hasta final de año los periodos de mayor carga de trabajo sin recurrir a horas extraordinarias. El problema viene porque, al ser voluntarias, cuentan con el rechazo frontal de los empleados, que han visto cómo el Gobierno, mediante un decreto ley posteriormente convalidado en el Congreso, recortaba unilateralmente sus retribuciones y ampliaba su jornada obligatoria. «Los controladores no se apuntan a las horas extra; no quieren hacerlo», señala Ontiveros.

AENA niega la mayor e insiste en que España «tiene más controladores» que Reino Unido y Alemania y que los problemas más recientes de demoras no se pueden atribuir los errores de planificación. «No hay escasez, sino huecos de última hora», señalan fuentes de la compañía.

Pese a todo, el Ministerio de Fomento sostiene que salvo en Barajas, las demoras se han reducido un 17% desde junio de 2010.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación