Broncas, boicot y denuncias de pucherazo en la historia de las primarias socialistas
La calculada maniobra de Rubalcaba para acabar con Zapatero y Chacón no es más que el último episodio de las oscuras maniobras que han rodeado a estos procesos

La calculada maniobra de Rubalcaba y los suyos para acabar con Zapatero y Chacón no es más que el último episodio de las oscuras maniobras que han rodeado a las primarias socialistas a lo largo de la democracia: traiciones, descalificaciones, divisiones internas, denuncias de fraude electoral… todo ha valido en la dura lucha por hacerse con el poder interno en el PSOE.
Noticias relacionadas
- Rubalcaba se niega a despejar su futuro: «Un Gobierno que hoy aprueba tres leyes es estable»
- Zapatero sacrifica a Chacón y da vía libre a Rubalcaba para que el PSOE no estalle
- Un partido a la deriva
- Ibarra ve a Rubalcaba como candidato si también es líder del PSOE
- Rubalcaba: «Si tengo que desmentir los rumores, hoy nos quedamos sin comer»
- Zapatero llega al Congreso mientras Bono se reúne con Rubalcaba
- Zapatero ve la mano de Rubalcaba detrás de la petición del congreso del PSOE
- Patxi López se convierte en la «tercera vía» sucesoria
- El descrédito de Zapatero lo aboca a un adelanto electoral en octubre
- Hemeroteca de ABC (1903-2010)
- Facebook de HistoriABC
- Más noticias de historia
Tras recuperar esta vieja práctica de la Segunda República , las primarias han sido un proceso habitual entre los socialistas desde 1997... que sólo les ha dado malos resultados. El PSOE había entrado en crisis para buscar un recambio a Felipe González , muy desgastado tras perder las elecciones con un joven Aznar y por la corrupción en sus filas y el terrorismo del GAL . González había dejado paso a Joaquín Almunia en la secretaría general del partido, quien decidió convocar primarias con la única intención de ratificarse como candidato socialista .
Borrell y sus reproches de boicot
Para sorpresa de todos, el entonces ex ministro de Obras Públicas, Josep Borrell, se postuló como rival del favorito de González . Comenzaban las maniobras «agresivas» con el ex presidente del Gobierno, quien llegó a amenazar con su dimisión si Almunia perdía, mientras Borrell cargaba la campaña de continuos reproches al aparato por, según decía, el constante boicoteo a su candidatura.
Un ambiente muy tenso en el que Borrell se hizo finalmente con la victoria por el 54,8% de los votos . Una mínima diferencia que no hacía sino subrayar la división interna del PSOE, y que dejaba a un partido con dos cabezas diferentes: un secretario general (Almunia) y un candidato a la Moncloa (Borrell) . Pero a Borrell el éxito le duró poco, ya que acabó renunciando poco después debido a la falta de apoyo de la dirección del PSOE y al escándalo de fraude fiscal de dos de sus antiguos colaboradores cuando era Secretario de Estado de Hacienda.
Críticas de Rosa Díez
Las primeras comunidades en aprobar las primarias fueron Cataluña, en noviembre de 1997, y el País Vasco, en marzo de 1998. En esta última comunidad, los ajustados resultados entre Nicolás Redondo, el ganador, y Rosa Díez , y el alineamiento de los dirigentes con uno y otro candidato abrió brechas que costó tiempo cerrar, evidenciando la división del PSOE y el escaso control del partido por parte de la dirección. Durante la campaña se produjeron duros reproches públicos, incluso entre compañeros de ejecutiva, como el Díez criticando contundentemente al entonces presidente del PSE-EE, José María Benegas , acusándole de que no se tenía que apoyar al máximo dirigente por el simple hecho de serlo. Y mientras, Redondo amenazando con abandonar la secretaría general del PSE-EE si no ganaba.
En junio de 1998, en otro periodo de elecciones primarias que afectó a siete comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y 43 municipios más de 50.000 habitantes, no faltaron las denuncias de juego sucio. En Madrid, por ejemplo, militantes del PSOE acusaron a Joaquín Leguina , que fue derrotado finalmente, de la vulneración de los datos personas del FSM, junto a Sigma Dos, para hacer campaña a su favor.
A juicio por un posible pucherazo
Tras las primarias autonómicas y municipales de junio de 2002 , los episodios de enfrentamiento han ido aumentando. Uno de los ejemplos más bochornosos se produjo a finales del año pasado, cuando Antoni Asunción, ex ministro del interior de Felipe González y dirigente histórico del socialismo valenciano, acusó de pucherazo a sus compañeros de partido cuando presentó los avales para ser candidato a las primarias de su partido en la Comunidad Valenciana.

Asunción aseguro que existía la posibilidad de que sus compañeros podrían haber falsificado o manipulado los avales para descartar su opción , tras quedarse a 200 de los 3.200 necesarios para participar en el proceso y después de que la comisión de garantías de su partido le anulara 320 avales por diversas irregularidades. Asunción, dejando la imagen del PSOE por los suelos, demando a su partido , aunque el Juzgado de Primera Instancia número 11 de valencia rechazó la demanda. El PSPV-PSOE suspendió de militancia al ex ministro del Interior : «La justicia, la verdad y la democracia acaban siempre poniendo a todo el mundo en su sitio», dijo su máximo rival, Jorge Alarte.
El más reciente enfrentamiento se produjo en la Comunidad de Madrid entre Tomás Gómez y Trinidad Jiménez, con el presidente Zapatero de por medio , haciendo lo posible, con reunión secretas de por medio, para que el secretario general del PSM se retirara de su lucha por la candidatura. Pero no fue suficiente, porque Gómez se hizo con la victoria con el 51,8% de los votos , volviendo a quedar de manifiesto la evidente fractura interna del partido, como así reflejaba la presa obviando a los dos candidatos: «Zapatero noqueado», «Zapatero pierde la batalla», «postzapaterismo», «Golpe a Zapatero» o, como título ABC en su portada, «Gómez derrota a Zapatero» .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete