Nikola Tesla y su «rayo de la muerte»
El artefacto, que comenzó a proyectarse durante la I Guerra Mundial, fue definido como un arma de «60 millones de voltios, muerte y exterminio a 400 km de distancia», capaz de liquidar a «un ejército de un millón de hombres»

«En Nueva York acaba de fallecer el inventor del “rayo de la muerte” Nikola Tesla a los 86 años de edad. Como se recordará, el invento de Tesla estaba especialmente dedicado contra la Aviación», anunciaba ABC, en una pequeña reseña, el 10 de enero de 1943 . Este ingeniero nacido en el Imperio austrohúngaro afincado en Estados Unidos, al que la prensa de la época se refería como un «genio», como el « gran fabricante de maravillas », el « ilustre electricista » o el « prestigioso hombre de ciencia », no goza hoy, sin embargo, de toda la fama que debería. Su nombre no suele figurar en las listas de los mayores inventores de la historia , a pesar de que entre sus creaciones, muchas de ellas importantes para el desarrollo de la humanidad, figuran por ejemplo la radio FM (falsamente atribuida a Marconi), el control remoto, los primeros robots, las bujías, las luces fluorescentes, la telegrafía sin hilos, la bombilla o aplicaciones tecnológicas de todo tipo por las que puede ser considerado uno de los promotores más importantes del nacimiento de la electricidad comercial .

Entre los más de 700 inventos patentados que le atribuía ABC, el nombre de Nikola Tesla en la actualidad suele asociarse, principal y quizá injustamente, a este «rayo de la muerte» mencionado en su necrológica. Comenzó a proyectarlo durante la Primera Guerra Mundial y ya en 1917 la prensa se hacía eco de él. Según la revista «Madrid científico» , éste podía «emitir, a través del aire, una onda eléctrica que haga estallar a gran distancia los explosivos del enemigo». «Puede afirmarse casi con seguridad –declaraba Tesla a la misma revista–, que esta es la última guerra en que la pólvora y los explosivos decidirán la lucha. La guerra futura se hará por medio de la electricidad . El cañón resultará impotente para el arma del porvenir. Se ha llegado al límite».
El proyecto «mortal» de Tesla –también conocido como «rayo de telefuerza»– seguía adelante , y en la década de 1920 el ingeniero declaraba que estaba diseñando una torre que podía lanzar un gigantesco rayo de partículas ionizadas, capaz de desintegrar un avión a más de 330 kilómetros de distancia y hacer desaparecer a la gente como si de hormigas se tratara. Supuestamente, esta disparaba rayos de 60 millones de voltios , capaces de volatilizar el acero, aunque su efectividad se vería mermada en las largas distancias por la curvatura de la Tierra.
«Muerte, fuego y explosión»
La transmisión de grandes cantidades de energía sin necesidad de conductores era un campo en el que Tesla llevaba trabajando más de 20 años con mucho éxito , y ya en 1917, durante la Primera Guerra Mundial, se había atrevido incluso a sugerir que si desvelaba detalles de su megaproyecto, los combatientes podrían aprovecharlos para «aumentar el horror» de sus enemigos . Pero adelantaba, de todas formas, que con sus aplicaciones se podría provocar «la muerte, el fuego y la explosión, causadas a distancia por medio de máquinas silenciosas». «Ese día –concluía seguro de sí mismo– acabarán las guerras».

La primera gran guerra, sin embargo, no acabó hasta 1918. El proyecto de Tesla, que corría de boca en boca, no se había llevado a la práctica. Sin embargo, en la prensa de 1934, el «rayo de la muerte» parecía ya una realidad, que «El siglo futuro» definía como un arma de «60 millones de voltios, muerte y exterminio a 400 kilómetros de distancia» , y la revista «Blanco y Negro» como un artefacto capaz de «exterminar a distancia un ejército de 1.000.000 de hombres» .
Con toda esta apocalíptica propaganda, Nikola Tesla se empeñó en defender el valor científico de su obra más allá del militar, definiéndola como «la mayor ayuda que tiene la causa de la paz internacional, porque, empleando la transmisión de energía por el aire, cada nación de la tierra se hará inexpugnable a las invasiones». Creía Tesla que si entregaba este «rayo de la muerte» a cada país para que lo utilizase como arma defensiva, terminarían las guerras que tanto odiaba . Una especie de equilibrio basado en la fuerza, como el que se daba en la Guerra Fría. Pero subrayaba, además, las increíbles ventajas que traería en terreno comercial e industrial, revolucionando los sistemas de producción y transporte.
Segunda Guerra Mundial
Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, la prensa se volvió a hacer eco del proyecto del «rayo de la muerte» , que en ocasiones también ha sido atribuido a otros científicos e inventores. Pero lo cierto es que jamás se llevó a la práctica, pues la mayor parte de los esquemas y planos sólo existían en la cabeza de Telsa, de tal forma que cuando murió de un ataque al corazón en 1943, se conocían muy pocos datos importantes del proyecto de este candidato, junto a Thomas Edison, de Premio Nobel . Aun así, Hoover y el FBI confiscaron todos sus efectos personales y los pusieron a buen recaudo, por pura seguridad… alimentando, eso sí, la imaginación de muchos autores de ciencia ficción.
Noticias relacionadas
- El invento de La Rambla
- El papel higiénico a lo largo de la historia
- El invento español para dejar de roncar
- El agua seca, el invento del futuro
- Cagarrutas de perro, la nueva fuente de energía
- Unas garras que «miman» verduras
- Una máquina cuántica que desafía la realidad, el invento del año
- La dramática historia del inventor de la bomba de hidrógeno
- Hemeroteca de ABC (1903-2010)
- Facebook de HistoriABC
- Más noticias de historia
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete