El PP tiene opciones de ganar, pero un PSOE en declive aspira a ser el socio útil de CC
Los nacionalistas verían recompensado su apoyo a Zapatero al que han dado aire oara llegar hasta 2012

No fue la de Zapatero este fin de semana la mejor de las giras políticas. Desde aquella señora que le gritó «mentiroso» hasta la interrupción de uno de sus mítines por un grupo de manifestantes que formaron con sus camisetas el número de parados de España, pasando por la escasa concurrencia del acto de Tenerife, todo puede haber dado al presidente la pauta de qué es lo que le espera a su partido en Canarias cuando llegue el 22 de mayo. A cuatro años de unas elecciones en las que el hoy eurodiputado Juan Fernando López Aguilar obtuvo una sonora victoria y 26 de los 60 diputados de la Cámara autonómica, el aspirante de ahora, José Miguel Pérez , no sueña con tales resultados. Se conformará con ser la pareja de turno de Coalición Canaria (CC), los nacionalistas presupuestarios que encabezan los gobiernos en las Islas desde 1993.
¿Y el PP? Disfruta en estos días de las mayores expectativas electorales que se recuerden, al amparo de una ola nacional que acompaña la elección de candidatos con tirón no solo a la Presidencia regional — José Manuel Soria —, sino también en plazas vitales, como son los grandes cabildos, Tenerife y Gran Canaria, y las dos capitales, Santa Cruz y Las Palmas.
Como síntoma del buen momento, incluso, surge la posibilidad histórica de conseguir un diputado en una plaza siempre esquiva como La Gomera. Los populares, sin embargo, pueden vivir la paradoja de resultar holgadamente ganadores en cantidad de votos pero no conseguir ni por asomo reflejar en la Cámara autonómica tal victoria. Las barreras electorales mandan.
El sistema electoral canario tiene la particularidad de dar mucha importancia a la representación territorial, por encima de la poblacional . De ahí que plazas como las dos islas capitalinas, con el 83 por ciento de la población, elijan a la mitad del Parlamento mientras las cinco islas menos habitadas se quedan con la otra mitad. Bajo esas reglas, quien mejor tajada ha sacado es CC, ya que al ser fruto de acuerdos entre partidos insularistas conserva una buena cantidad de votos en las islas pequeñas.
El PP busca socio
De modo que, aunque resulte ganador, al PP le aguarda la difícil tarea de buscar a quien quiera ser su socio de gobierno, pero sin ceder la Presidencia. En caso de que la segunda fuerza sea CC, poco margen de negociación tendrá Soria frente a un Paulino Rivero que da por descontado el apoyo del eventual tercero, el PSOE, para repetir y lograr un segundo mandato. Más imprevisible será el juego de negociaciones en el caso de que l a caída del PSOE no sea tan pronunciada y consiga desplazar a CC al tercer lugar. En tal caso, los socialistas tendrán mucho más difícil la posibilidad de «vender» un acuerdo con CC en el que cedan la Presidencia a Rivero. A eso se sumaría el hecho de que resultar terceros sería algo que abriría una crisis inmediata entre los nacionalistas, incluso desde la misma noche del 22 de mayo. La gravedad de esa crisis se evaluará en la medida en que Rivero tenga que rendir cuentas, lo que confirmaría la curva descendente de su partido. Y por el hecho de que puedan apartarlo de las negociaciones, lo que abriría la puerta a un nuevo pacto CC-PP, pero con Soria de presidente.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete