Detectan gigantescas manchas sobre la superficie del Sol
El área de puntos negros, cuyo nacimiento y evolución fueron seguidos por los astrónomos, ocupa más de 20.000 kilómetros

Investigadores de la Universidad británica de Central Lancashire han seguido el nacimiento de uno de los fenómenos que más inquietan a los astrofísicos, una gigantesca mancha sobre la superficie del Sol. Durante varias horas, los científicos observaron el desarrollo del punto negro, una región con una intensa actividad magnética que, después de sus primeras señales, creció hasta aparecer ante sus asombrados ojos como u n inmenso borrón de 20.000 kilómetros de ancho, mayor que el diámetro de la Tierra. Los detalles del estudio han sido descritos en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra estos días en Llandudno (Gales).
Los científicos trabajaron con las imágenes obtenidas por el Observatorio Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés). La mancha solar emergente fue detectada por primera vez a las 19.00 (hora peninsular española) del 30 de mayo de 2010 por los instrumentos del telescopio espacial dedicados a medir la intensidad magnética del disco solar. Las primeras señales eran pequeñas manchas de campo magnético positivo y negativo, separadas por unos nada desdeñables 7.000 kilómetros.
Cinco horas después de la aparición de las primeras señales, la perturbación magnética había crecido alrededor de 20.000 kilómetros de diámetro. «A las 20.00 horas del 1 de junio, las manchas solares ya habían aparecido», explica Stephane Regnier, responsable de la investigación.

Las observaciones del SDO también permitieron a Regnier estudiar mediciones de temperatura que van de 50.000 a 10 millones de grados Celsius de un segundo a otro. «En todos los rangos de temperatura, pudimos ver el área emergente como un tubo magnético que está muy caliente en sus extremos y bien delimitado del material que lo rodea», explica Regnier. «Cómo las manchas solares nacen, evolucionan y mueren sigue siendo una preocupación para los físicos solares y uno de los temas más interesantes es entender cómo estos tubos magnéticos pueden surgir de debajo de la superficie del Sol y empujar a través de la atmósfera caliente», añade.
Noticias relacionadas
- Las manchas solares pueden desaparecer pronto durante décadas
- Por qué la llamarada solar del 14 de febrero no provocó el caos en la Tierra
- La NASA presenta por primera vez imágenes completas del Sol
- El oscuro secreto del Sol
- El Sol lanza ataques furtivos
- La desaparición de las manchas del Sol, misterio resuelto
- Los científicos alertan de la posibilidad de una tormenta solar «catastrófica»
- Gigantescas explosiones en cadena causan los tsunamis solares
- Descubren dos nuevos agujeros en el centro del Sol
- ¿Podemos prevenir la gran tormenta solar de 2012?
- La tormenta perfecta
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete