Economía

cubierto-111

Economía

El BCE sube al 1,25% los tipos de interés tras dos años en su mínimo histórico

Ha realizado el alza a pesar de que Portugal solicitó ayer la ayuda financiera de la Unión Europea. Trichet calma asegurando que «no es la primera de una serie de subidas»

Día 07/04/2011 - 18.05h
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected
      El BCE eleva al 1,25 por ciento los tipos de interés

      El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, después de casi dos años en mínimos históricos, como ya había descontado el mercado después de que su presidente, Jean Claude Trichet, reconociera hace una mes que este incremento era «posible». Con esta decisión, los tipos de interés abandonan su nivel más bajo de la historia, donde permanecían desde el mes de mayo de 2009 con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la eurozona.

      En la rueda de prensa posterior a la decisión de los tipos y realizada como siempre en la sede central del BCE de Fráncfort, la más poblada del «land» germano de Hesse, el banquero francés ha asegurado que esta subida «no se trata de la primera de una serie de subidas que hayamos programado, aunque siempre actuaremos teniendo en cuenta las circunstancias». De tal forma, sus palabras aplacan por el momento los temores de que una escalada alcista en los tipos de interés sepultara a los hipotecados, aunque el propio Trichet ha recordado que los tipos de interés están «bajos».

      Ante las preguntas sobre si esta decisión contribuirá a hacer «más profundo el agujero» de Grecia, Irlanda, Portugal y, potencialmente, España, el presidente del BCE no se ha salido de su discurso y ha esquivado hablar de nuestro país. Trichet se ha esforzado en recordar los problemas que la alta inflación trae a las economías (problemas que en España palidecen frente al desempleo y el escaso crecimiento) y ha repetido que «toda la economía se beneficia de que no suba la inflación». El presidente de la entidad monetaria ha recordado su posición «como responsable de la estabilidad de precios para 341 millones de personas».

      Subida pese a Portugal

      El anuncio del Gobierno portugués de que solicitará finalmente la ayuda del fondo de estabilización del euro justamente en el día de ayer añade aún más dudas sobre la pertinencia de esta subida de tipos, ya que encarecerá también los intereses que Lisboa tendrá que pagar porque la UE y el FMI compren su deuda pública en lugar de subastarla en los mercados. Por no hablar de las negras perspectivas de crecimiento que ahora afronta Portugal, al igual que el resto de economías periféricas del euro (Grecia o Irlanda) y por supuesto también España, que en el día de ayer revisó a la baja sus previsiones económicas para los años venideros.
      Sin embargo, el país que con mayor influencia sobre el Banco Central Europeo, Alemania, se encuentra ahora mismo con un crecimiento económico vigoroso y una subida de tipos sí le viene bien para evitar desequilibrios. Por ello, tanto el Gobierno de Merkel como distintos economistas germanos llevan tiempo solicitando un alza en las tasas de interés. Los motivos para pedir este alza son el peligro de inflación, motivado sobre todo por el alza de los precios del petróleo pero no por otras circunstancias estructurales.

      Presiones inflacionistas

      La subida de precios en el sector de la energía ha traído presiones a la eurozona, elevando la inflación hasta un 2,6% en marzo, el máximo en dos años, cuando el mandato que se ha marcado el BCE es mantenerla en el plazo medio por debajo del 2%.

      El indicador de referencia para los préstamos en el mercado interbancario se mantenía en el 1% desde hace 23 meses, al objeto de contribuir a que circulara el dinero e impulsar la economía de una deprimida eurozona, sumida en la peor recesión desde la posguerra. Pero si en algunos países la recuperación ha incrementado los precios, el aumento de la tasa de interés sólo puede encrespar en cambio la difícil situación económica que atraviesan Irlanda, Portugal y España, que deberán pagar intereses superiores para colocar deuda. Portugal ha concedido su derrota en su lucha contra la deuda y los datos del paro en España (20,5%) muestran una disparidad flagrante con Alemania (6,3%) lo que provoca posiciones encontradas en el consejo.

      Los analistas esperaban no obstante un incremento de 25 puntos básicos y las expectativas habían llevado al euro a una cotización frente al dólar máxima en los últimos 15 meses, de en torno a los 1,43 dólares. Bancos como Deutsche Bank ya han expresado la posibilidad de nuevas subidas en tres meses, algo que parece haber examinado también el consejo del BCE.

      Los institutos económicos alemanes más renombrados han advertido contra el riesgo aparejado de producirse nuevos aumentos de intereses en la eurozona, pues como se ha expresado en la presentación del informe semestral de la economía alemana, elaborado por los seis principales institutos: El Banco Central Europeo «debería actuar con cuidado» en sus decisiones sobre los tipos, aconseja el economista Oliver Holtemöller, del Instituto de Halle, «la situación sigue siendo demasiado frágil».

      Según el citado informe, la producción aún no ha alcanzado su capacidad normal, por más que los precios de las materias primas y los combustibles han espoleado la inflación. En general, se dice, en la zona euro no ha aumentado el peligro para la estabilidad de precios. Los institutos germanos esperan que los aumentos de tipos se produzcan paulatinamente hasta alcanzarun 2% a finales de 2012.

      En anterior conferencia de prensa, un mes antes y sin contar con la tragedia de Japón ni la revuelta árabe, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, subayó la «fuerte vigilancia» a la que el banco somete la evolución de los precios, asegurando que actuaría «firmemente cuando sea necesario».

      Otro de los datos en consideración es la confianza económica en los 17 países que usan el euro, que descendió a 107,3 puntos en marzo desde los 107,9 en febrero, con caídas en todos los sectores excepto la industria. La confianza de los consumidores de Alemania, principal economía europea, ha recaído en marzo por primera vez después de nueve meses consecutivos de alzas.

      • Compartir
      • mas
      • Imprimir
      publicidad
      Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

      Comentarios:

      Sigue ABC.es en...

      Empresa
      M. N. Las agencias revisan a la baja las perspectivas de las compañías
      Economía
      Calcula cómo te afectará la reforma
        Lo último...

        Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.