Suscribete a
ABC Premium

Zapatero justifica la intervención en Libia como «principio humanitario»

El presidente del Gobierno pide el aval del Congreso para «proteger» a la población libia y cree que la comunidad internacional «ha estado a la altura». Dice que el uso de la fuerza será «limitado» de forma «razonable»

Zapatero justifica la intervención en Libia como «principio humanitario» EFE

e. montañés

En su primera exposición para pedir el aval del Congreso para la "resolución de la crisis de Libia" -términos de la Ley de Defensa Nacional de 2005-, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha señalado que el pasado jueves la ONU aprobó la resolución 1973 que autoriza a los Estados miembro como España a que intervengan en la crisis libia, para "proteger a los ciudadanos" amenazados por sus gobernantes. Zapatero ha apelado al principio de la "necesidad de proteger" que contiene esa resolución como justificación del despliegue español en el país de Oriente Medio.

«Si un Estado no cumple, la comunidad internacional debe intervenir y asumirla»

"La comunidad internacional ha sabido estar a la altura de sus responsabilidades, por un hecho grave: el empleo de la fuerza por parte de las autoridades libias contra la población de manera sistemática", ha resaltado el jefe del Ejecutivo, una opinión que le trasladó el pasado 18 de marzo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a quien recibió en el Palacio de La Moncloa. Con el respaldo "expreso" de las organizaciones regionales se ha intervenido en Libia , ha enfatizado el presidente del Gobierno, quien ha continuado: "La responsabilidad de proteger consiste en que si un Estado no cumple, la comunidad internacional debe intervenir para asumirla. Es un principio humanitario , para defender de ataques a la población".

Zapatero ha relatado cómo la Unión Europea reunida en un Consejo Europeo el pasado 11 de marzo estudió diversas opciones, entre ellas la militar, y la creación de la zona de exclusión aérea en la que finalmente interviene nuestro país. Según el presidente, la aprobación de la resolución de la ONU proporcionó la "base legal" para dar rienda suelta a las medidas aprobadas por el Consejo Europeo y respaldadas por España . La reunión del 19 de marzo en París, con participación de Canadá, Estados Unidos, la Liga Árabe y países de la Unión Europea, entre otros, dio luz a un documento que condenaba la "escalada militar del régimen libio con medios de guerra" y expresaba la satisfacción por la resolución de la ONU. "Decidimos adoptar todas las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento, mostrar al pueblo libio que lo apoyamos, respetando su soberanía y su integridad territorial, y para no permitir que el coronel Gadafi menospreciara a la comunidad internacional y despreciara a su propio pueblo ", ha detallado.

Agradece el apoyo del PP

«Mientras haya riesgo de que Gadafi ataque se aplicará la fuerza»

Posteriormente, el dirigente socialista ha repetido las palabras que ya entonó en París el pasado sábado acerca de nuestra participación con medios aéreos y navales en la misión en Libia. "Se dan las condiciones legales y políticas necesarias para que España asuma sus resposnabilidades con la comunidad internacional", con "legalidad y legitimidad", ha dicho, resaltando también el consenso logrado con el resto de la Cámara Baja y ha agradecido al PP su contribución en este asunto.

La aportación española

La aportación española estriba en un avión cisterna Boeing 707, cuatro cazas F-18 , "integrados en el dispositivo aéreo ya de la coalición", la activación del submarino "Tramontana", la fragata "Méndez Núñez" y un avión C-235 de vigilancia marítima. El presidente del Gobierno ha detallado cómo la fragata ya zarpó a las 17.00 horas del domingo de Ferrol hasta Rota para alcanzar la zona de operaciones en cuanto la moción del embargo sea aprobada; listo también está el submarino "Tramontana" en la base de Cartagena. Zapatero ha subrayado que es un "despliegue importante por las capacidades que aporta, por el número de efectivos desplegados (500 miembros de las Fuerzas Armadas) y por los medios aportados". El dirigente socialista ha pedido la autorización del Congreso para cumplir con nuestro papel: la misión consiste en un mes para el control y garantía de la zona de exclusión aérea en Libia (prorrogable) y también un trimestre para la operación de aseguramiento del embargo de armas. " La resolución no pretende la expulsión del coronel Gadafi de Libia, sino que dejase de usar las armas contra su pueblo , ya que como se le advirtió, si no lo hacía así, la comunidad internacional estaba dispuesta a utilizar la fuerza para poner fin al asesinato de los miembros de su pueblo", ha explicado Zapatero. "Mientras haya riesgo de que Gadafi ataque a su pueblo se aplicará la fuerza necesaria para impedirlo", ha aseverado. Si tras esos tres meses durante los que se prolongue la participación española, la situación en el país dominado por Muamar el Gadafi no se ha resuelto, el presidente del Gobierno se ha comprometido a regresar al hemiciclo para pedir un nuevo permiso si se desea prorrogar la intervención.

Un mes

En la réplica, Zapatero ha vuelto a agradecer el "apoyo anunciado" de la mayoría de portavoces parlamentarios que han intervenido este mediodía en el Congreso de los Diputados. El jefe del Ejecutivo ha respondido a Rajoy sobre si ha habido retraso en la acción: "Desde que se producen los acontecimientos graves en Libia, con la muerte de civiles con el uso de medios militares por parte del régimen libio, transcurre poco más de un mes, un lapso que el presidente ha tildado de "razonable". Entretanto, hay una resolución previa del Consejo de Seguridad que adopta un primer paquete de medidas y una exigencia conminatoria al coronel Gadafi de que cesen en el uso de la fuerza contra la población, fuerza que ha llegado a usar bombarderos contra manifestantes". " Este supuesto -ha afirmado Zapatero- es muy excepcional" . Según ha manifestado el presidente del Gobierno, se trata de "crímenes de lesa humanidad" como redacta el texto de la ONU.

Indice en que el uso de la fuerza es «limitado»

Para el presidente del Gobierno, el uso de la fuerza viene autorizado por la resolución, pero "también lo limita", no es indefinida. "Ayer conocimos que una operación de la intervención británica no se produjo porque había riesgo para los civiles. En tres días, no hay constancia de víctimas civiles con bombardeos de gran importancia. Hay una limitación razonable del uso de la fuerza" para proteger a la población libia , ha resaltado Zapatero, que lo ha calificado como "gran avance" de la comunidad internacional. Si permanece el régimen del coronel Gadafi, cuyo derrocamiento no está en la resolución, el secretario general del PSOE ha explicado a los diputados que habrá que evaluar los efectos, de los que lo ideal sería el inicio de un proceso democratizador y la sustitución del régimen actual. "Vamos a ver hasta dónde tiene capacidad de resistir", ha aludido Zapatero sobre el mandatario libio. "España ve con buenos ojos que el mando pueda pasar a la OTAN", ha coreado Zapatero la voluntada manifestada horas antes por su titular de Exteriores, "pero también trabaja cómodamente en el mando que lidera Estados Unidos", ha matizado.

«Es lo mismo que defendimos con Irak»

A las alocuciones "agresivas, discrepantes y críticas", el líder del PSOE ha pedido que "no desfigure" de forma "burda y superficial" las posiciones de los demás. Zapatero se ha dirigido a Llamazares para decirle que miente cuando señala que siempre se ha puesto del lado del "no a la guerra", y aprobó la intervención en Afganistán, donde había un régimen talibán masacrando y no intereses económicos. "Yo sabía que usted iba a invocar algunas de las cosas que ha traído hoy aquí" , ha proseguido Zapatero, que en ese momento ha rememorado (papeles en mano) los debates surgidos en la Cámara Baja por la guerra de Irak. Decía entonces que la defensa de la paz y la seguridad en el mundo es el primer principio, la defensa del Consejo de Seguridad de la ONU para entrar en el país asiático, que "es lo mismo" que el PSOE defiende ahora. Las últimas palabras de Zapatero se han dirigido a los 500 efectivos que se dirigirán a Libia y que, seguro, ha aseverado, "defenderán ejemplarmente" a la población nativa y la posición firme de España en el conflicto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación