Navarra, a la cabeza del crecimiento español
El equilibrio de su economía productiva, con un fuerte peso de la industria, base de su mejor comportamiento
«Navarra ha salido de la crisis». Así de claro lo tiene el economista Pablo Alcaide, autor del informe de la Fundación de las cajas de ahorros (Funcas) sobre el balance económico regional, correspondiente a 2010, que refleja el dispar comportamiento de las diferentes comunidades .
Según este estudio Navarra fue la comunidad autonóma que más creció el pasado ejercicio —cerca del 1,2%— frente a una caída media en España del 0,1%. Le sigue, a distancia, Madrid, con un aumento del PIB regional del 0,25%. También en 2009 Navarra cayó menos que el conjunto nacional, lo que le ha permitido pasar bastante de puntillas sobre la crisis . De hecho, el PIB actual de la región ya es superior al de 2007. Solo el paro ensombrece estas cifras. Se han perdido 20.000 empleos en tres años. Aún así, la tasa de paro es del 11,6%, casi 9 puntos por debajo de la media nacional.
Pero ¿qué tiene de especial Navarra? Alcaide cree que la clave está en su estructura productiva , que es muy equilibrada. El peso de la construcción es inferior a la del conjunto nacional, frente a un fuerte sector industrial. Pero son, sin duda, las exportaciones, las que han permitido esta rápida recuperación.
En el último año han crecido más del 35%
José Antonio Sarría, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra explica a ABC que una de las claves de que la región se haya comportado sensiblemente mejor que es el dinamismo de sus exportaciones . Navarra tiene 620.670 habitantes, apenas el 1,3% de la población española. El PIB es de 18.269 millones, un 1,7% del total nacional y, sin embargo sus exportaciones suponen el 4,1% del total. Además, en el último año han crecido más del 35%.
Sarría destaca también la apuesta por la inversión en I+D+i. Navarra, seguida muy de cerca por Madrid, fue en 2009 la comunidad que más invirtió en investigación y desarrollo, u 2,3% de su PIB. Y, además, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de España, la inversión privada supone casi el 70% del total, superando, por tanto, ampliamente a la pública. Esta apuesta por la investigación y las nuevas tecnologías , la presencia de una industria relativamente joven, con mucha presencia de multinacinales, ha permitido desarrollar buenos profesionales, y acelerar las exportaciones, dice el presidente de la patronal navarra. Además, en los últimos años se ha diversificado la producción.
Aunque casi la mitad de las exportaciones, un 46%, corresponden al sector de la automoción , cada vez toman más peso los bienes de equipo, e incluso el sector agroalimentario se está convirtiendo en industria. Como base del éxito económico, Sarría destaca también que Navarra es una tierra de pactos. Todas las medidas a largo plazo se han tomado con el consenso de los dos grandes partidos de la región, UPN y PSN-PSOE, así como con el consenso de empresarios y sindicatos.
Para Javier Taberna, presidente de la Cámara Navarra de Comercio, una de las ventajas de la región es su régimen foral . «Recaudamos y gastamos en función de lo que recaudamos, lo que hace que la administración sea más cercana y esté más pegada a la realidad». A su juicio se debería extender al resto de España, creando eso sí, un fondo de solidaridad para las regiones más deficitarias.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete