ENCUESTA IMC PARA ABC SOBRE INTENCIÓN DE VOTO
El PP saca siete puntos al PSOE y consolida sus opciones de gobernar en Andalucía
Los populares se impondrían en todas las provincias excepto en Sevilla. La esperanza del PSOE radica en el 25 por ciento de indecisos

El PP ganaría hoy las andaluzas con una ventaja de 7,1 puntos sobre el PSOE, lo que le permitiría gobernar en solitario al obtener 57 diputados, dos por encima de la mayoría absoluta. Los datos, incluidos en el «Estudio de la Situación en Andalucía 2011» realizado por el Instituto de Investigación, Márketing y Comunicación para ABC, indican cómo el partido que dirige Javier Arenas ha aumentado notablemente su ventaja en el último año, ya que el sondeo realizado hace doce meses situaba al PP solo 2,1 puntos por encima del PSOE.
Malas noticias para los socialistas y para el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, cuyo grado de conocimiento progresa con parsimonia —76,9%, frente al 61,8% del pasado año— y cuya valoración se queda levemente por debajo de la de Arenas —4,2 frente al 4,4 por ciento del popular—. En cambio, Griñan sí supera en valoración al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero (3,6 de nota) y a Mariano Rajoy (3,9).
El único reducto para la esperanza del PSOE es el alto índice de indecisos : el 25,9 por ciento no tiene decidido aún su voto, lo que podría alterar el resultado final si, tal y como sostienen los socialistas, ese porcentaje esconde muy mayoritariamente un apoyo al PSOE. El grueso de votantes que se declaran indecisos son amas de casa (35,8%) o jubilados y pensionistas (28,6%), y reside en poblaciones de menos de 50.000 habitantes.
La evolución del voto andaluz durante los cuatro últimos años revela una crisis sin precedentes del PSOE . En las elecciones de 2008, se impuso por 9,5 puntos (48,1% frente a 38,6%). En el estudio que IMC realizó para ABC en 2009, la distancia se redujo a 3,2 puntos (45,8% frente a 42,6%). En el de 2010, el PP aparecía ya 2,1 puntos por delante (42,9% frente a 40,8%). Ahora, la distancia se dispara a los 7,1 puntos (45,3% frente a 38,2%), situándose por primera vez el PSOE por debajo de la barrera del 40%. Visto de otra forma, en estos tres años de legislatura los socialistas se han dejado por el camino diez puntos, mientras que los populares han crecido 6,7 puntos. Todo un vuelco electoral.
El cambio en la percepción de los ciudadanos de la política andaluza es incluso más espectacular. Así, hace dos años solo el 9,8 de los andaluces pensaba que el PP podía ganar las andaluzas. En febrero de 2010 ese porcentaje se había disparado al 32%, aunque el PSOE seguía yendo por delante (52,6%). Este año, por primera vez aparece el PP como favorito, ya que el 47,2% lo ve como ganador , casi diez puntos por encima de los que siguen apostando por el PSOE (37,9%). A la pregunta específica de si se considera probable un triunfo popular, la mitad de los encuestados (50,8%) lo estima bastante o muy probable, cuando hace un año ese porcentaje era del 34,1%. Es particularmente llamativo que el 31,1% de los votantes socialistas admite la posibilidad de la victoria de Javier Arenas.
El crecimiento del PP es sostenido y generalizado en todas las provincias. En el sondeo del pasado año los socialistas se imponían en tres capitales —Huelva, Sevilla y Jaén— y empataban con los populares en Córdoba. En el estudio de 2011, sin embargo, el PP se impone ya en todas las provincias excepto en Sevilla, donde la ventaja socialista queda reducida a unos exiguos 1,8 puntos (43,2% socialistas frente al 41% popular).
Cambian Córdoba y Jaén
El empate que ambos partidos mantenían en Córdoba en 2010 se rompe claramente a favor del PP (41,3% por 37,3%). Más sorprendente son los datos de Jaén, otra reserva electoral socialista en la que los populares se sitúan ya con una mínima ventaja de 1,4 puntos (43,0% frente a 41,6%). Algo similar ocurre en Huelva, donde el PSOE mandaba hace apenas doce meses con diez puntos de ventaja y ahora aparecen los populares casi cuatro puntos arriba (44,7% por el 40,8% de votos socialistas).
En las provincias más afines al PP, la distancia entre ambos partidos se dispara. En Almería, por ejemplo, los populares se sitúan ya 24,7 puntos por encima del PSOE (54,5% frente al 29,8% de los votos). En Granada, otro granero electoral popular, el partido de Arenas saca diez puntos al PSOE (46,6% por 36,2%), mientras que en Málaga la ventaja es de 8,3 puntos (45,1% por 36,8%). En Cádiz la distancia es incluso mayor, ya que se va a los 19,6 puntos (53,4% del PP por 34% del PSOE).
Sin embargo, la simpatía hacia el PP apenas se ha incrementado en tres puntos desde hace dos años (24,9% en 2009; 26% en 2010 y 28% en 2011), mientras que el descenso del PSOE es mucho más liviano que en intención de voto, ya que la simpatía popular hacia las siglas socialistas se recorta de un 47,7% en 2009 a un 38,9% en 2011. Igualmente, a la hora de citar un partido al que no votaría nunca, los resultados apenas han variado en los últimos años: el rechazo al PSOE se incrementa poco más de dos puntos (de 9,8% en 2009 al 12,2% de 2011), mientras que el PP aumenta en la misma medida su índice de aversión sociológica (del 27,3% de los encuestados en 2009 al 29,2% en 2011). Es resaltable que el 70,5% de los votantes socialistas afirma que nunca votaría al PP, mientras que sólo el 30,9% de los votantes populares afirman lo mismo respecto al PSOE.
Más allá de los dos grandes partidos, tanto IU-CA como el PA se benefician de la caída de votos del PSOE, aunque de una forma muy marginal. Así, al formación que lidera Diego Valderas incrementa sus expectativas de voto en 0,4 puntos respecto al sondeo de 2010, suficiente para lograr un diputado más por la provincia de Jaén, llegando a los siete diputados.
Los andalucistas, por su parte, registran una mínima mejora del 0,2% respecto al estudio del pasado año, un aumento que no les resulta suficiente para obtener representación parlamentaria.
Por otro lado, los andaluces apoyan masivamente la opción de dejar gobernar al partido más votado (86,3), una probabilidad respaldada incluso por el 83,9% de los votantes socialistas, que parecen rechazar una alianza con Izquierda Unida.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete