La OPEP alimenta la crisis del crudo
La organización reconoce que no prevé elevar su producción a corto plazo y dispara el Brent hasta 110 dólares
![La OPEP alimenta la crisis del crudo](https://s2.abcstatics.com/Media/201102/24/graficoosososos--644x362.jpg)
Con el trasfondo de las revueltas y la guerra declarada por Gadafi a su pueblo, cada vez son más las compañías que optan por evacuar Libia. La filial de gas y petróleo de la alemana BASF y la austriaca OMV se unieron ayer a Repsol y a la italiana Eni, que el pasado martes anunciaron su marcha. El cierre de las plantas de extracción y la huida en bandada de los inversores extranjeros comienzan a ser la tónica dominante en un país que, actualmente, se sitúa como tercer suministrador de petróleo de España. Más de un 50% de su producción de crudo se encuentra suspendida, según el rotativo británico «Financial Times». Mientras tanto, la respuesta de los mercados se mantiene implacable. El precio del barril de Brent —que ya ha batido la marca de los 110 dólares— continúa su escalada, libre de ataduras, una vorágine que ha llevado a las compañías del sector y los organismos internacionales a clavar la vista en el resto de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), único proveedor capaz de regular la oferta de energía internacional.
Pero la respuesta de la OPEP, que en la última reunión del Foro Internacional de la Energía se ha erigido como un inesperado garante de moderación y continuidad, no llega. Y tampoco parece que su postura vaya a cambiar a corto plazo. El ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, indicó en una entrevista para el diario «El Correo de Orinoco» que la organización no ve «alteraciones de suministro» en el mercado que requieran un aumento urgente de la producción de crudo. Aunque mantienen «consultas permanentes», no se han previsto reuniones para analizar la inestabilidad de los países del norte de África y Oriente Medio. «Hay mucho petróleo almacenado; no creo que se registre un déficit de oferta», subrayó Ramírez.
España prepara medidas Sin embargo, en el sector no se opina lo mismo. Los especialistas en materias primas insisten en que la OPEP debe hacer lo posible por neutralizar la escalada de los precios. Si no, la economía internacional se enfrentará a «una doble recesión en un momento clave», una recaída se presentaría como «un nuevo lastre para la recuperación económica», según declaraciones, recogidas por Ep, de Francisco López, de X Trade Brokers. En España se suceden los llamamientos del Gobierno a la calma. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, destacó que no se prevén problemas de desabastecimiento, aunque sí de mayores precios. Como recordó recientemente en una entrevista, España dispone, para un caso de suspensión total de suministros, de unas reservas de petróleo para 90 días, como obliga el protocolo de actuación de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De éstas, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos gestiona provisiones para 50 días, mientras que las petroleras privadas, como Repsol y Cepsa, reúnen las reservas restantes.
Además, el Consejo de Ministros del próximo viernes estudiará la posibilidad de reforzar los planes de ahorro energético.
Noticias relacionadas
- Repsol triplica su beneficio en 2010 hasta los 4.693 millones por el alza del crudo
- Directo: Obama no renuncia a nada para frenar la violencia de Gadafi
- Ricos que hacen la revolución
- Gadafi y su estrecha relación con Chávez
- Los egipcios salen del infierno libio
- Los liberados de Bahréin
- Españoles atrapados en Libia escapan en un avión portugués ante la lentitud de la diplomacia
- El Estado-jaima se desploma
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete