Suscribete a
ABC Premium

Así hubiera sido el 23-F con internet y las redes sociales

Una recreación ficticia de cómo hubiera sido este día con las tecnologías digitales con las que hoy nos comunicamos

Los últimos movimientos políticos a gran escala, las revoluciones del Magreb y de la Península Arábiga están demostrando el impulso que le puede dar internet a la voluntad popular de cambio. Este 23 de febrero de 2011 España conmemora el 30 aniversario del fracaso de un golpe de Estado . Sin voluntad de cambiar la historia, ¿cómo hubiera sido el 23-F con internet, redes sociales y teléfonos móviles?

Para esta simulación ficticia y relajada, vamos a trasladar a los actores de la época a la sociedad actual, y vamos a ver sus posibilidades divididos en dos grupos: los agentes políticos y militares por una parte y la sociedad civil y la comunidad internacional por otra. Dos grupos que podían haber explotado mucho mejor las circunstancias en su beneficio y que no hubieran permitido que todo ocurriese como, afortunadamente, ocurrió.

Agentes políticos y militares

Si el 23-F hubiera habido internet y móviles la organización de la asonada podría haberse realizado de forma mucho más coordinada. Los impulsores podrían haber contado con más apoyos de otros militares en otras zonas y podrían haber medido mucho mejor sus tiempos. Las comunicaciones podrían haber sido más fluidas para, por ejemplo, coordinarse con Milans del Bosch en Valencia ininterrumpidamente. Y ni siquiera hubiera hecho falta que Carrés pusiera dos teléfonos uno frente a otro para que el Teniente Coronel Tejero hablase con su mujer. ¿Por qué no una videollamada?

En cuanto a los guardias civiles que pasaron la tarde del 23 y la madrugada del 24 en el Congreso de los Diputados y en las calles de Valencia, alerta pero sin mucho trabajo, quizá hubieran tenido un momento de relajación para mandar un SMS a su familia, subir un comentario a Twitter o hacer un comentario anónimo en un foro mencionando su posición política . También los agentes de tráfico que fueron engañados y querían marchar hubieras tomado sus decisiones con mucha más información.

Faltaría saber si algún diputado hubiera sido capaz de hacer como el camarógrafo de Televisión Española que esquivó la censura y que consiguió seguir grabando el intento de golpe de Estado. Ser capaz de conectar su smartphone y ponerse a retransmitir en directo mediante Justin TV o Qik , o simplemente subir una fotografía a Twitpic, antes de que fuese requisado.

La sociedad civil

Tampoco hubiera sido lo mismo en la calle. La noche del 23 y la madrugada del 24 de febrero, los españoles hicieron uso de la tecnología disponible para estar tan informados como pudieron. La mayoría se mantuvo pegada a su radio en una jornada que ha pasado a la historia de España como «la noche de los transistores» .

Aquella estructura piramidal contrasta con la que se está produciendo actualmente en una parte del mundo islámico. Es la sociedad la que se auto organiza de forma horizontal gracias a las redes sociales y la que se envía mensajes de apoyo mutuo .

Los ciudadanos podrían haber creado su propia plaza Tarhir en Sol, en Colón o en la misma plaza de Neptuno, desde donde los diputados secuestrados y los militares podrían haber escuchado el clamor popular.

Si a la movilización popular le hubiera seguido la represión, los mismos ciudadanos hubieran informado al mundo con sus teléfonos móviles y hasta podrían haber dibujado un mapa mediante crowdsourcing anotando dónde hay concentraciones populares y dónde están los puestos de control de las tropas.

Tampoco faltaría el «feedback mundial» con «trending topics» mundiales y mensajes de apoyo colapsando las redes. Miles de «Me Gusta» se acumularían en páginas de Facebook en varios idiomas y los medios buscarían desesperados contactos con blogueros para tener información exclusiva que ofrecer en sus países.

Una historia diferente

Con internet y móviles, probablemente 23-F no hubiese durado esas 18 horas, aunque pasada la media noche ya estuviese la situación clara. Quizá los hechos se hubiesen precipitado y la sociedad civil hubiese tomado parte, alterando el comportamiento de los grupos. El resultado podría haber sido muy diferente. ¿Cómo te imaginas tú un 23-F con Internet y móviles?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación