La CE pide más regulación en el mercado de materias primas para impedir la especulación
Los inversores tenían 205.000 millones de dólares en alimentos en 2008 frente a los 13.000 de 2003
La Comisión Europea ha aprobado una propuesta para aumentar la regulación de los mercados de materias primas y conseguir así que sean más transparentes, en aras de evitar la volatilidad que se ha instalado en ellos en los últimos meses.
Noticias relacionadas
El reconocimiento por parte de Bruselas entre la especulación financiera y la subida de los precios supone darle la razón a Francia, que ha dado la voz de alarma sobre este asunto y lo ha incluido en la agenda de las próximas reuniones del G-20 en calidad de Presidencia anual.
Se propone vigilar la evolución de los precios e incluso prohibir las grandes compras
Los hechos son que los precios de las materias primas subieron mucho en 2008, después comenzaron a bajar y desde el verano de 2009 no han parado de subir, lo que ha ocasionado fuertes subidas de precios de las mencionadas materias primas y, en consecuencia, de los alimentos. Esta fuerte subida de precios ha podido tener relación con el viraje que han dado los inversores en relación con este mercado, ya que en 2003 sólo tenían posiciones por importe de 13.000 millones de euros y en 2008 la cifra llegó a alcanzar los 205.000 millones de euros, según la CE.
Así Bruselas propone que se cree una especie de equipo de seguimiento de las variaciones de precios de 14 materias primas básicas, de las que dependen los precios finales de muchos alimentos, entre ellos el pan, y que se puedan llegar a limitar las inversiones en un determinado producto cuando se vean riesgos para la estabilidad del conjunto del sistema.
La subida de las materias primas se puede traducir en espiral inflacionista
La idea de la CE es evitar que la subida de las materias primas se pueda traducir en una espiral inflacionista para los países europeos, que ya han tenido un aumento medio de precios superior al 2%, y que ante esta situación se corra el riesgo de recurrir al proteccionismo, como ha hecho China, porque eso no aportaría ninguna solución sino que complicaría más las cosas un mercado que cada vez está más globalizado.
Otra de las «armas» con que cuenta la Unión Europea en esta batalla son las relaciones exteriores, por lo que incluirá el asunto de la fuerte volatilidad de las materias primas en sus relaciones bilaterales con China, Rusia, República de Congo y Brasil.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha especificado que el objetivo es que se produzcan más materias primas en el mundo para conseguir que bajen los precios y, de paso, que la industria alimentaria europea pueda seguir trabajando como hasta ahora, para lo que necesita de manera imprescindible las mencionadas materias primas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete