Suscribete a
ABC Premium

Cajas, las verdaderas cifras sobre la mesa

La situación se complica mucho con la exigencia del 10% de core capital

maría jesús pérez

semana de infarto para la banca española. Aunque muy en particular para las cajas de ahorros. «O te capitalizas, o te capitalizan... Eso sí, a la fuerza... ahorcan», dicen en el sector, no sin cierto retintín. Desde que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, y «su» secretario de Estado, José Manuel Campa, lanzaran el lunes pasado la bomba informativa, no hay tregua para las entidades financieras. Viene la Profesora Merkel y no hay tiempo que perder. El jueves próximo, 3 de febrero, sin ir más lejos se entrevista con el presidente Zapatero. Hay que darle el gusto de tener los deberes hechos que tanto ansía la canciller. Entre otros, el de la reforma definitiva del sistema financiero. Los mercados y las exigencias de la «jefa» Merkel están, sin duda, tras esa decisión. El ultimatum está dado. Habrá nuevo real decreto en febrero. Mientras, la fecha límite para cumplir su principal novedad será otoño. A saber: en septiembre, todas las entidades financieras —todas— deben presentar una sólida recapitalización o, de lo contrario, el FROB —Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria—, esto es, papá Estado, entrará de lleno hasta la cocina, en el capital y en los órganos de gobierno de las entidades que no hayan sido capaces de ser solventes. Eso sí, a los cinco años como máximo, el FROB sale vendiendo su participación en el mercado o a un inversor o a la propia caja si le interesa o se lo puede permitir.

Exigencias distintas

Entre las mayores incógnitas suscitadas después del anuncio del que se ha venido a llamar «Plan de Reforzamiento del Sistema Financiero» estaba el de las exigencias de capital. Y es que por desgracia, la versión española de esta crisis global ha generado sus particulares activos tóxicos: los mercados desconfían de la exposición de nuestra banca al sector inmobiliario. «Para restaurar la confianza de los mercados —dijo la vicepresidenta—, España refuerza los requerimientos de capital, adelantándose a los requisitos internacionales para 2013». Si bien, en realidad, es adelantar acontecimientos del 2018... El Ejecutivo está totalmente por la labor de vencer las reticencias de los inversores sobre la salud del sistema financiero español dejando que la burbuja inmobiliaria siga deshinchándose por sí sola, pero a cambio exige ya mismo más capital a las entidades que en su día se empacharon de crédito.

Así, en el nuevo real decreto se establecerá de forma inmediata un capital mínimo del 8% de los activos, que será superior «para las entidades que no cotizan ni tienen presencia de inversores privados y con mayor dependencia —un peso del 20% de la financiación— de los mercados mayoristas», afirmó Salgado. Es decir que para las cajas de ahorros las exigencias serán mayores, algo que se supo también esta semana. Este ratio se situará en el 10%. Mientras, la cifra máxima de necesidades de capital para el sector se cifraba en un máximo de 20.000 millones de euros, una cantidad que ha sido carne de especulación, por mercado y analistas financieros durante semanas y semanas, en una horquilla que oscilaba entre los 10.000 millones de los más optimistas, a los cerca de 80.000 millones de los más suspicaces.

En cualquier caso, las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia —sobre las cifras de activos de cierre de 2010, para evitar que restrinjan el crédito— dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursos necesarios. Aún así, para muchas cajas, y no tanto bancos —aunque alguno sí—, las necesidades de capital pueden significar que el FROB tome una participación de capital minoritaria, lo que se considera en el sector como un mal menor comparado con la entrada de fondos de capital riesgo. «No va a haber nacionalización generalizada, sino entradas de capital público que serán minoritarias», afirma un directivo de una caja española. Los más pesimistas creen que encontrar capital privado «va a ser imposible. Sólo se me ocurre que convenza a alguien como Amancio Ortega, Jové u otros para que inviertan, pero no creo que capital de los mercados», apunta una fuente financiera.

Por ello, los tiempos impuestos son la clave. El decreto ley verá la luz a lo largo de febrero. Y las entidades podrán presentar sus cuentas de resultados a finales de ese mes. Será entonces cuando el Banco de España hará público las que incumplen los requerimientos mínimos de capital. Las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia —sobre las cifras de activos de cierre de 2010, para evitar que restrinjan el crédito— dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursos necesarios. «Es un periodo muy corto. Veo muy complicado que alguna caja capte capital significativo; veo más posible desinversiones de activos que captación de capital», asegura este mismo directivo.

Ahora bien, con el anuncio de ese nuevo «core capital» del 10% para las cajas, la situación incluso se complica más. Una parte del mercado y de los propios «cajeros» apuntan que con 20.000 millones habría suficiente para un nivel del 8%. Pero para llegar al 10%, ya no lo tienen tan claro. «Con un core capital del 10%, todo el sector pasa los peores escenarios de stress test. Ahora bien, depende de lo que quieras sanear y la pérdida depende del tiempo que tarde en llegar la reactivación. En todo caso, los bancos de inversión exageran una barbaridad. Con los 20.000 sobra para el 8%, quizás no tanto para el 10% en algunas».

España se sitúa así a la vanguardia internacional en exigencias de capital, aunque en gran parte por obligación. Y el culebrón dista mucho de haber acabado: las cajas seguirán en el disparadero hasta otoño y encontrar ahora esos 20.000 millones no será fácil. El Gobierno no impone la conversión de las cajas en bancos, pero las que no levanten capital no tendrán más remedio. Solo seguirán siendo cajas las que no tengan ninguna necesidad de capital.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación