Columnas

cubierto-111

Columnas / SEGUNDA LECTURA

Jugando con cajas

El gobierno no puede afirmar públicamente que las Cajas de Ahorros necesitan capital urgente y luego discutir indefinidamente la manera de conseguirlo

Día 23/01/2011 - 06.24h

Jugando con Cajas

El gobierno no puede afirmar públicamente que las Cajas de Ahorros necesitan capital urgente y luego discutir indefinidamente la manera de conseguirlo. Si alguna lección cabe extraer de crisis financieras pasadas es que una vez conocido el problema, cuanto antes se resuelva mejor y más barato. No podemos dejar que los inversores potenciales piensen que esto es como Irlanda y que cuando se acaben las disputas políticas, el agujero será descomunal. Para cualquiera que conozca mínimamente el funcionamiento de los mercados de capitales, a estas alturas los inversores tienen las cosas claras. España necesitará recapitalizar sus Cajas de Ahorros y el coste no será inferior a €50,000m. No hay manera de atraer capital sin convertirlas en bancos, sin ambigüedad alguna. Aún así, no habrá inversores interesados mientras no haya un apoyo explícito europeo. El Tesoro español no podrá colocar solo esa cantidad de dinero adicional. España necesita además reconocer que sobran entidades financieras y tendrá que liquidar algunas. Ya hemos perdido demasiado tiempo dando lecciones al mundo. No perdamos más en disputas estériles. Si las Cajas no se lo creen que prueben a salir al mercado sin aval público. Y que el Banco de España se limite a exigir los requisitos de solvencia sin más ayudas regulatorias.

China asciende a los cielos

China es el perejil de todas las salsas. No hay problema económico que no se aspire a resolver con su dinero. La visita de Hu Jintao a Estados Unidos ha servido para centrar los temas. China no puede pretender dominar el mundo sin cambiar. Como escribía Emilio Lamo de Espinosa en una espléndida Tercera, el trinomio libertad, mercado y ciencia será determinante. En economía, los tres billones de dólares de reservas, y creciendo, son como una inundación de liquidez; tan responsables de la crisis financiera como las hipotecas subprime o los incomprensibles derivados. Son el resultado de negarse a acomodar sus precios domésticos a los precios internacionales, la contrapartida de restringir el consumo para incentivar la exportación. Sirven para esconder temporalmente la ineficiencia de gran parte de su aparto productivo aún en manos públicas. Pasarán factura. Por otro lado, China no puede continuar practicando el imperialismo económico a base de comprar voluntades de los gobiernos necesitados de capital sin preguntar incumpliendo todas las normas éticas internacionales. El mundo es bipolar, los europeos nos hemos empeñado en abandonar el partido. Pero no será mejor si China no asume sus responsabilidades.

Una visión académica del mercado de trabajo español

Conforta ver que los economistas españoles no somos tan malos para no coincidir en el diagnóstico con los expertos internacionales. Deprime constatar que tenemos tan poco poder de convicción que nuestras proposiciones empíricas resultan ignoradas en el debate político. Esperemos que el diagnóstico que nos hacen desde fuera tenga mejor suerte. El mercado de trabajo español no funciona, la tasa de paro es estructuralmente muy alta, los salarios no responden a las condiciones de la oferta y demanda de trabajo creando un elevado desempleo cíclico y se trata de un merado dual, con ganadores y perdedores. Dos medidas son urgentes, reformar la negociación colectiva y reducir la protección de los trabajadores permanentes. Eso dice un reciente documento de trabajo del FMI. Eso llevan años diciendo los mejores economistas españoles. Gobierno y sindicatos siguen negociando para no cambiar nada.

Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.