Prudencia y recorte en el gasto
Los comerciantes ajustan sus precios más que nunca para luchar contra la crisis que impera en el bolsillo ciudadano
REBAJAS
85
euros es la media que se gastará cada español en temporada de rebajas, según una encuesta realizada por Facua.
Apenas unas decenas de madrileños han madrugado para ser los primeros en entrar en las tiendas el primer día de las rebajas de invierno de este año… Nada que ver con aquellas imágenes del pasado, no tan lejano, en las que la gente se agolpaba, y golpeaba (aunque sigue pasando, en menor escala, eso sí) a las puertas de los comercios esperando a que dieran las 10 en punto de la mañana para arrasar con todo lo que estuviera a su alcance y todos los que se interpusieran en su camino.
Será la crisis, será el sueño, será … Sea lo que fuere, pasaban de las 10.30 de la mañana y la calle Preciados aparecía semidesierta; hubo que esperar hasta las 11.00 para empezar a ver algo de ambientillo consumista.
Son muchos los compradores que se han tenido que conformar con esperar al día después para dar y recibir los regalos de los Reyes y, con todo, algunos ni siquiera tienen decidido el dinero que van a gastar… Todo depende del artículo y del precio.
Lo que sí tienen claro la mayoría de los entrevistados por ABC es que «no vamos a guardar dinero» para las segundas rebajas, «lo gastaremos todo ahora y, si más adelante vemos algo, si nos queda algo de dinero… lo compraremos». Sobre todo los jóvenes, que hoy acudían a las tiendas con el aguinaldo que les habían dejado los Reyes Magos en el calcetín, aseguraban que «hoy pensamos gastarlo todo, no vamos a guardar para mañana, y menos para dentro de un mes».
Un hecho significativo es la diferencia en cuanto al presupuesto que se maneja y a los hábitos de compra en función de la edad de los consumidores: los más jóvenes, en su mayoría estudiantes, cuentan con una media de 150 euros y son impulsivos comprando, no quieren dejar nada para mañana; Sin embargo, los mayores, jubilados fundamentalmente, solo disponen de unos 100 euros… por pareja, son más cautos y prefieren dedicar el primer día a mirar, buscar, comparar y si encuentran algo mejor… comprarán, pero no hoy.
Calculadora en mano
El Corte Inglés y las tiendas pertenecientes al Grupo Inditex son de los pocos comercios madrileños que comienzan hoy sus rebajas y lo hacen con descuentos de hasta el 50%, aunque solo en algunos de sus productos. En H&M, que ya había empezado el pasado 3 de enero con las liquidaciones, podemos encontrar la mayoría de las prendas a mitad de precio, es decir, pantalones por 15 euros, camisetas por 5, faldas por 10 y cazadoras por 20 euros. Mango, por su parte, no ha tenido que cambiar los carteles de rebajas de los escaparates porque sigue, como antes de ayer, con descuentos de hasta el 70%.
A pesar de que la mayoría de los establecimientos tienen colgado el cartel de hasta el 30, 40, 50, incluso 70% y que los usuarios opinan que los descuentos, en general, «son buenos y mejores a años anteriores», son conscientes de que para comprar algo «de marca» aún deberían esperar a las segundas rebajas, ya que son escasos los artículos que superan el 10% o el 30%.
La asociación FACUA-Consumidores en acción alerta a los ciudadanos sobre el falseo de precios que cometen algunos establecimientos en época de rebajas, llegando incluso al extremo de manipular las etiquetas alterando el precio inicial del producto marcando uno superior al original, anunciando así como rebajados artículos que realmente no lo están. Otra manera de practicar el fraude consiste en sacar a la venta mercancías de otras temporadas.
Por otro lado, las asociaciones de consumidores han emprendido varias campañas recordatorias para advertir a los clientes de que sus derechos son los mismos en tiempos de rebajas que en el resto de la temporada.
Cuestión de edad Los jóvenes son impulsivos comprando, mientras que los jubilados son más cautos y el primer día de rebajas se limitan a ojear Cuidado al comprar Sacar a la venta mercancías de otras temporadas es un fraude que suele cometerse
Estas asociaciones también denuncian la pasividad de las autoridades de las comunidades autónomas y del Instituto Nacional del Consumo (INC) a la hora de proteger al consumidor ya que en los últimos años han consentido que una cantidad significativa de comercios anuncien ilusoriamente grandes carteles con rebajas del 50%, el 60% o el 70%, incluyendo la palabra hasta en un reducido tamaño cuando, en realidad, son muy escasos los artículos que tienen estos porcentajes de descuento, llevando gran mayoría un mero diez por ciento.
Bien sea por la crisis en general o bien por las advertencias y consejos de las asociaciones de consumidores sobre la publicidad engañosa, la desconfianza está haciendo mella en la clientela que acude a las rebajas, pues muchos compradores miran atentamente las etiquetas, comparan y hacen números con calculadora en mano.
Las grandes superficies, las mayores beneficiarias de estas épocas, confían esperanzadas en que el consumo se vaya animando según pasen los días y manifiestan que cuentan con que la afluencia de público se incremente a medida que avance la temporada. Para ellos, no cabe duda: las rebajas de 2011 pueden llegar a ser incluso mejores que las de años anteriores.
De hecho, el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Angel Fraile, ha afirmado en una rueda de prensa que espera que sea una campaña «excelente», ya que durante el mes de diciembre «no ha habido las ventas que habríamos deseado».
81%
de las compras estarán destinadas a productos textiles que debido a la estacionalidad de la ropa son los que tienen mayores descuentos.
10,5%
es el porcentaje que ha descendido el consumo en épocas de rebajas respecto al año anterior. Este es el cuarto retroceso consecutivo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete