Suscribete a
ABC Premium

Vídeo: un ratón que canta como un pájaro

Por increíble que parezca, científicos japoneses han logrado modificar genéticamente un roedor para que emita unos chirridos parecidos a los de las aves

Vídeo: un ratón que canta como un pájaro AFP

neoteo

En el marco de un importante trabajo de Ingeniería Genética llamado "Evolved Mouse Project" (EMP) que se está llevando a cabo en la Universidad de Osaka, científicos japoneses han logrado crear un ratón modificado genéticamente que es capaz de cantar y emitir chirridos como un pájaro. A través de este trabajo, basado en la mutación y evolución de varias generaciones de estos roedores, los investigadores esperan arrojar luz sobre los orígenes y la evolución del lenguaje humano. No te pierdas el vídeo , porque es impactante.

La investigación forma parte del proyecto EMP ("Evolved Mouse Project") de utilización de ratones genéticamente modificados que son propensos a transformar o modificar su ADN y, por lo tanto, a las mutaciones. "Las mutaciones son la fuerza motriz de la evolución. Hemos cruzado los ratones modificados genéticamente durante varias generaciones para ver qué podría llegar a pasar", ha comentado el investigador principal, Arikuni Uchimura. "Se verificaron los ratones recién nacidos, uno por uno, hasta que un día se encontró un ratón que estaba cantando como un pájaro", ha dicho, señalando que el "ratón capaz de cantar como un pájaro" nació por casualidad, y que esperan que este rasgo sea heredado por las generaciones futuras.

La gran sorpresa sucedió porque los resultados que se esperaban eran ratones con variaciones en sus características físicas. De hecho, dentro del mismo proyecto surgieron animales con extremidades cortas y con una cola como la de un perro salchicha . El laboratorio, dirigido por el profesor Takeshi Yagi de la Osaka University's Graduate School of Frontier Biosciences en el oeste de Japón, cuenta actualmente con más de 100 ejemplares de ratones cantores, listos para ser utilizados en futuras investigaciones. El equipo espera que este hallazgo proporcione pistas sobre cómo el lenguaje humano se originó y evolucionó.

Pájaros con habilidades lingüísticas

Además, otros investigadores trabajan con aves cantoras (los pinzones) intentando encontrar los vínculos que les permitan comprender el fenómeno del leguaje hablado. Los científicos han descubierto que las aves utilizan diferentes elementos sonoros y los colocan juntos en trozos (los unen en tiempo y forma) de una manera similar a como se construyen las palabras en las lenguas humanas. Se pretende demostrar que las cadenas de sonidos que ellos emiten al cantar están sujetas a ciertas reglas lingüísticas.

"Los ratones son mejores que las aves para este tipo de estudios debido a que son mamíferos y están mucho más cerca de los seres humanos en sus estructuras cerebrales y otros aspectos biológicos", ha apuntado Uchimura. "Estamos estudiando cómo un ratón que emite sonidos nuevos se relaciona con los ratones normales en un mismo grupo. En otras palabras, si tiene connotaciones sociales, si se integra y si es aceptado”.

Un «Mickey Mouse» de laboratorio

“Teniendo en cuenta que los ratones mutantes emiten chirridos más fuertes cuando se los coloca en diferentes ambientes o cuando los machos se juntan con las hembras -ha explicado Uchimura-, s us sonidos pueden ser una especie de expresión de sus emociones o condiciones físicas ”. El equipo de investigación ha encontrado que los ratones normales que crecieron junto al grupo de ratones “cantores” no lograban emitir el mismo caudal de sonidos, lo que podría indicar que estos métodos de comunicación se podrían propagar dentro de un mismo grupo como un dialecto o “idioma hablado”. Uchimura tiene la ilusión de lograr una mayor “evolución” dentro de sus experimentos con ratones mediante sus aplicaciones de Ingeniería Genética. "Debo admitir que es una apuesta a muy largo plazo y que la gente dirá que es demasiado absurdo, pero yo estoy haciendo esto con la esperanza de lograr algún día crear un Mickey Mouse de laboratorio ".

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación