Las 19 propuestas del Pacto de Toledo sobre las pensiones y la jubilación
Propone que el cuidado de hijos se tenga en cuenta para calcular la pensión y se pueda superar la pensión máxima cuando se siga trabajando después de la edad legal de jubilación
La Comisión del Pacto de Toledo aprobará el próximo día 29 un informe con 19 recomendaciones para reformar el sistema público de pensiones, entre las que se incluyen que los periodos que las mujeres han dejado de trabajar para cuidar a sus hijos se tengan en cuenta para complementar sus futuras pensiones. Además, se proponen fórmulas para alargar la vida laboral, dejando claro eso sí, que no hay acuerdo sobre el retraso de la edad legal de jubilación de 65 a 67 años que propone Zapatero.
Revalorización de las pensiones
Las recomendaciones del Pacto de Toledo dejan claro que los Presupuestos de la Seguridad Social solo deben financiar «los gastos correspondientes al estricto mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones» y que, por tanto, toda subida por encima del IPC, como las que ha llevado a cabo el Gobierno de Rodríguez Zapatero para las pensiones mínimas, debe correr a cuenta de los presupuestos estatales. Además, propone que se estudien otros índices de revalorización de las pensiones distintos a la inflación, como el crecimiento de los salarios, la evolución de la economía o el comportamiento de las cotizaciones de la Seguridad Social.
En sus recomendaciones, a las que ha tenido acceso ABC, la Comisión advierte al Gobierno que la congelación de las pensiones no responde a las recomendaciones del Pacto de Toledo, por lo que explícitamente considera que «este tipo de medidas no puede adoptarse sin la consulta y el debate previos en el ámbito del Pacto de Toledo».
Integración de regímenes
La Comisión cree que se debe culminar el proceso de simplificación de regímenes en la Seguridad Social, de modo que finalmente queden encuadrados en dos: el general y el de autónomos. Propone, además, que se avance en la plena equiparación de derechos entre ambos colectivos.
Elevar el tope de cotización
Para ajustar la relación entre el salario, la base de cotización y las prestaciones, recomienda elevar el tope de cotización, así como la pensión máxima. Asimismo, aboga por concentrar las bonificaciones en las cuotas sociales en los trabajadores que tengan 55 años o más.
Aumentar el periodo de cálculo
El Pacto de Toledo insiste en que hay que avanzar en la correlación entre la cuantía de la pensión y el esfuerzo de cotización que se realiza, para lo que aconseja proseguir con el incremento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la prestación. Defiende, además, que se modifique la fórmula que ahora se utiliza para calcular la pensión de jubilación, de modo que todos los años cotizados computen con el mismo porcentaje.
Ahora se calcula teniendo en cuenta un porcentaje de la base reguladora a percibir por cada año cotizado a partir del mínimo exigido (15 años), que es del 3% entre los 15 y los 25 años de cotización y del 2% de los 25 en adelante. Pide, asimismo, que se arbitren medidas para que los trabajadores de más edad que pierdan sus puestos de trabajo no vean mermados sus derechos por el reparto desigual de las cotizaciones en el tiempo.
Prolongar la vida laboral
La Comisión cree necesario incentivar la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación. Propone para ello incentivos fiscales, sociales y laborales, así como que se pueda superar la pensión máxima si sigue cotizando después de la edad de jubilación. Pide, además, que se eliminen restricciones a compatibilizar salario y pensión y que se restrinja al máximo el abandono prematuro de la vida laboral.
Sin embargo, «la Comisión constata que no se ha alcanzado acuerdo alguno en materia de edad legal de jubilación». Con este comentario, los diputados dejan claro que no avalan el retraso de la edad legal de jubilación que el Gobierno pretende llevar a cabo.
Viudedad y orfandad
El Pacto de Toledo aboga por mejorar la cuantía de la pensión de viudedad para aquellos cónyuges mayores de 65 años, que tengan en esta prestación su principal fuente de ingresos. Para ello, se elevaría el porcentaje de la base reguladora que se utiliza para calcular la prestación. Respecto a la orfandad, considera que debería extenderse hasta los 25 años. Y pide, además, un tratamiento fiscal más favorable para las pensiones de incapacidad permanente y para las de viudedad. Otra de las recomendaciones es que se reordenen las pensiones no contributivas y se cree una pensión de orfandad.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete