Suscribete a
ABC Premium

Uno de cada cinco españoles es pobre

Nuestro país tiene casi 9 millones de pobres, un 3,1% más que la media de la Unión Europea

Uno de cada cinco españoles es pobre valerio merino

maribel núñez

Hay frases que no necesitan adjetivo alguno, y ésta es una de ellas: en España hay casi nueve millones de personas pobres. Estos ciudadanos, al contrario de lo que pasaba hace años, ya no son sólo aquéllos que han quedado marginadas de la sociedad por diferentes motivos. Ahora algunos de estos «nuevos pobres» tienen un trabajo pero es tan precario, tan inseguro y tan mal pagado que les convierte en pobres.

Estos casi nueve millones de pobres, 8,8 millones en concreto, representan el 19,6% de la población total española, lo que equivale a uno de cada cinco ciudadanos en nuestro país, según datos de Eurostat correspondientes a 2008. La media europea se sitúa en el 16,5% con o que estamos un 3,1% por encima de ella.

Eurostat define como pobres a todas las personas que viven en un hogar con unos ingresos por adulto inferiores al 60% del sueldo medio a nivel nacional, una vez recibidos las correspondientes transferencias sociales como pensiones o subsidios de desempleo entre otros.

En total en Europa había en 2008 81 millones de personas pobres, equivalentes al mencionado 16,5% del total. Los países europeos con mayor número de pobres fueron Letonia (26%), Rumanía (23%) y Bulgaria (21%), mientras que en el lado opuesto estaban República Checa (9%), Holanda y Eslovaquia, ambos con el 11%.

Ni que decir tiene que los datos correspondientes a 2009, que se conocerrán a lo largo del próximo año, serán mucho peores ya que la crisis económica se profundizó el año pasado y disparó el desempleo hasta cotas históricas.

Bulgarios y rumanos, los más pobres

De los 81 millones de pobres que hay en toda Europa 42 millones, correspondientes al 8% de la población, estaban en situación de privación material grave, situación en la que se está cuando no se pueden pagar por ejemplo las facturas de la calefacción o los suministros de la casa en general. Bulgaria, con el 41% del total, es el país donde hay más ciudadanos con privaciones materiales, seguidos de los rumanos, con el 33%, mientras que como era de esperar los que menos privaciones sufren son los luxemburgueses, suecos, holandes, daneses y españoles, con menos de un 3%. En el caso de España son 1,1 millones de personas.

Uno de los factores que desencadena encontrarse en una situación de pobreza es el paro. En 2009 34 millones de ciudadanos europeos, el 9% del total, vivían en hogares con problemas de paro en los que los adultos trabajaban menos del 20% de las horas laborales medias.

Chipre, la que menos paro tiene

Irlanda (14%), Hungría, Bélgica y Alemania, con el 12% cada uno de ellos, son los paises donde hay más personas viviendo en hogares donde hay desempleo. Los porcentajes más bajos están en Chipre (4%) así como en Luxemburgo, Letonia, Lituania y Eslovaquia, con un 5% cada uno.

En el caso de España son 2,1 millones de personas, equivalentes al 6,2% del total, las que en 2008 vivían en familias donde había paro, en este caso algo por debajo de la media europea, situada en el mencionado 9%.

Ante esta triste situación que refleja como pocas las consecuencias de la crisis económica en Europa y las desigualdades dentro del seno de la Unión Europea, la Comisión Europea ha tomado la iniciativa tras reconocer la evidencia de que los primeros que tienen la responsabilidad de resolver esta situación son los propios Gobiernos.

Más protección social

Y esta iniciativa ha sido la declaración de este 2010 que ahora acaba como «Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social», del que hasta el momento ha salido el compromiso de todos los países de rescatar a 20 millones de personas de la pobreza en Europa en el año 2020. Para lograrlo los países tendrán que hacer unos planes detallados y cuantificados de las acciones que están tomando para reducir la pobreza. Desde Bruselas el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, colaborará con la financiación de las acciones para aumentar la protección social, el empleo y la educación a través de los recursos del Fondo Social Europeo (FSE), especialmente creado para contribuir a amortiguar el impacto de la crisis.

Andor, además, explico que como la tipología de la pobreza está cambiando no sólo hay que embarcar en la lucha contra la pobreza las ONG sino también a los sindicatos, sobre todo visto el elevado número de personas pobres que tienen un puesto de trabajo «precario, poco remunerado y nada protegido», según el propio comisario.

Bruselas recomienda actuar contra la pobreza de todas las formas posibles, por ejemplo evitando que pase de generación a generación, atacando la pobreza en los niños y las personas mayores. Una de las maneras de salir de la pobreza es sin duda el trabajo por lo que la CE ha pedido que se lleven a cabo estrategias de activas de inclusión social en materia laboral para los colectivos más afectados por el desempleo de larga duración, como es el caso de los gitanos, entre otros. El comisario de Empleo ha dado el dato de que en algunos países del Este de Europa los gitanos tienen tasas de desempleo del 70%, lo que hace muy difícil su integración en la sociedad y que abandonen la pobreza y la marginalidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación