Merkel y Sarkozy quieren más política y menos bono europeo
Ambos dirigentes dicen que prefieren avanzar en una política económica común
Merkel y Sarkozy han rechazado de plano tanto la propuesta de sus socios europeos, de emitir bonos conjuntos para frenar la crisis del euro, como la del Fondo Monetario Internacional (FMI), de ampliar la liquidez del fondo de rescate europeo.
Ambos dirigentes dicen preferir avanzar en una política económica común, en lugar de aprobar medidas como la emisión de eurobonos, y a ello convocan a sus socios. Para ello, Berlín y París reafirman su intención de ampliar su alianza política y económica en el seno de la Unión Europea (UE).
La canciller federal y el presidente francés han abierto en Friburgo una nueva ronda franco-alemana, centrada en esta ocasión en hallar una solución a largo plazo para proteger la moneda común europea.
Sarkozy ha defendido a Alemania de las críticas de egoísmo nacional
Sarkozy ha defendido a Alemania de las críticas de egoísmo nacional, destacadamente del jefe del Eurogrupo Juncker, frente a la solidaridad europea que había encabezado tradicionalmente en el camino hacia la unidad europea. "No veo por qué podría ser egoísta Alemania. Al fin y al cabo, es el mayor contribuyente de la UE", destacó el presidente francés.
Merkel reiteró su opinión de que "si fracasa el euro, fracasa Europa" pero esgrimió que "no puede crearse una mancomunidad de riesgos", en referencia a los bonos comunes en un espacio monetario común y que Alemania teme que salgan a costa de su hacienda pública.
Angela Merkel ha recibido a Nicolas Sarkozy y a gran parte del gobierno francés bajo el aguanieve de la histórica plaza de Münster, en esta capital universitaria y trifronteriza con Suiza, Francia y Alemania. La cita bilateral se ha celebrado bajo fuertes medidas de seguridad ante amenazas de grupos de la izquierda violenta y en ella han participado ambos gobiernos casi al completo, por una duración de cuatro horas y media.
Ambos países han cerrado filas contra las propuestas de otros socios
Ambos países, en representación de las economías más potentes de la UE, han cerrado filas en contra de las propuestas de otros socios para la crisis de endeudamiento. Mientras las economías más débiles del euro están estancadas, Alemania crecerá este año al menos un 3,8%, también en parte como refugio a las penurias de sus socios.
Merkel, que resultó atacada e insultada por manifestantes en su paseo hacia la catedral, está preparando la próxima cumbre con una serie de encuentros bilaterales, incluyendo además de Sarkozy, al polaco, Donald Tusk, y al sueco, Fredrik Reinfeldt.
De aquí a la cumbre de la semana entrante, en que se espera aprobar un mecanismo permanente anticrisis hasta 2013, "deberíamos trabajar con calma y persiguiendo un objetivo", ha dicho en Berlín junto a su homólgo sueco, Fredrik Reinfeldt.
Pero Merkel es inflexible con la idea del bono soberano europeo, considerando que esos títulos "no son el incentivo económico correcto" y "no son compatibles con los tratados actuales". "No creo que esta discusión nos esté ayudando a avanzar. Necesitamos una discusión constructiva hasta el próximo viernes", agregó con el respaldo del sueco Reinfeldt.
«No hay motivo para hablar de nuevas propuestas», dice Francia
"No hay motivo alguno para hablar de nuevas propuestas cuando ya nos hemos puesto de acuerdo sobre un mecanismo permanente de crisis", había dicho antes un portavoz del palacio del Eliseo, declinando la propuesta del jefe del Eurogrupo (de ministros de Hacienda) Jean Claude Juncker y del correspondiente italiano Giulio Tremonti.
Juncker ataca a Merkel
Juncker ha dicho tambiénb a Die Zeit que los alemanes estarían "rechazando una idea antes de estudiarla... este modo de crear tabús en Europa y de no atender a las ideas de los demás es una manera muy antieuropea de gestionar los asuntos europeos ". En la cadena pública ZDF ha vuelto ha reclamar la emisión de bonos de la eurozona, como muestra de "solidaridad necesaria" aunque sólo "parcial", con aquellas socios "no convenientemente administrados en los últimos años".
El luxemburgués insiste en que "la mayor parte sería finanzada por los propios estados endeudados, a un interés mayor... no se trata de que los alemanes tengan que pagar por otros". La locomotora económica europea logró el lunes frenar dos propuestas dentro de la Unión Europea: la emisión de "bonos europeos" y la ampliación del fondo de rescate al euro (por 750.000 millones de euros) que pide el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Noticias relacionadas
- Sarkozy se une a Merkel en su cruzada contra los eurobonos
- El Eurogrupo descarta aumentar el fondo de rescate
- El BCE, o cómo regular para un país que no existe
- Merkel amenazó en octubre con abandonar el euro
- Salgado echa balones fuera y culpa a Merkel de alentar el ataque especulativo
- Alemania tira la piedra, pero Trichet esconde la mano
- Entre la duda alemana y la deuda española
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete