Suscribete a
ABC Premium

Diez preguntas sin respuesta sobre el estado de alarma decretado por el Gobierno

Tras la tormenta y las críticas unánimes a los controladores por su estampida del viernes 3, la oposición política exige al Gobierno que diga toda la verdad sobre la crisis

Las preguntas sobre todo lo que rodea el decreto del estado de alarma se agolpan en los cuadernos de notas de los grupos parlamentarios. Son muchas incógnitas las que siguen en el aire, pero todo apunta a que hoy no se podrán resolver todas ellas por la brevedad del debate. Sus señorías parecen tener mucha prisa por acabar cuanto antes el Pleno de hoy, a pesar de la situación excepcional que vive España.

1. ¿Por qué no compareció Zapatero durante la crisis?

El presidente del Gobierno no dio la cara durante todo el fin de semana pasado, y dejó el peso de las explicaciones públicas al vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba. Ni siquiera el decreto del estado de alarma del sábado motivó a Zapatero para comparecer ante los ciudadanos. El lunes hizo ya unas breves declaraciones en la recepción del Congreso, pero permitió solo dos preguntas de los periodistas.

2. ¿Sabía el Gobierno lo que iba a ocurrir?

El presidente Zapatero anunció el miércoles 1 de diciembre que suspendía su viaje a la Cumbre Iberoamericana, para estar en Madrid el viernes 3, día en que el Consejo de Ministros iba a aprobar otro plan anticrisis, el enésimo de la legislatura, pero sin grandes medidas trascendentales. Incluía, eso sí, la fijación de las horas laborales de los controladores y la posible militarización del servicio en casos extraordinarios. La oposición sospecha que Zapatero sabía el riesgo que se tomaba al aprobar el decreto-ley y por eso se quedó.

3. ¿Por qué se eligió el decreto-ley del día 3 para regular las horas de los controladores?

Justo al comienzo de un puente de cinco días, con centenares de miles de personas pendientes de sus vacaciones con vuelos comprometidos, el Gobierno decidió aprobar un decreto-ley que tuvo como consecuencia la baja masiva de controladores por crisis de ansiedad y estrés. ¿No se previó esa reacción en estas minivacaciones?

4. ¿Previno y avisó a las compañías aéreas y a los ciudadanos?

El decreto-ley incluía la posible militarización. Si el Gobierno sospechaba que los controladores podían plantarse, lo lógico habría sido poner en aviso a todas las compañías aéreas y a los ciudadanos para que no quedaran atrapados en los aeropuertos de toda España, como ocurrió entre la tarde del viernes y el sábado a centenares de miles de personas.

5. ¿Cómo se ayudará a los ciudadanos afectados?

Vuelos cancelados, vacaciones suspendidas, días de hotel perdidos, gastos multiplicados... Los ciudadanos no solo vieron desprotegido su derecho a la libre circulación, sino que se encontraron con una ausencia de información absoluta en muchos casos.

6. ¿Por qué se movilizó a militares sin estar en vigor el decreto?

Es una de las principales cuestiones pendientes. El real decreto que encomendaba al Ministerio de Defensa el control de tránsito aéreo de AENA entró en vigor el día de su publicación, el sábado 4, pero el viernes por la noche ya había militares en los aeropuertos y torres de control.

7. ¿Por qué se aprobó el estado de alarma después de la militarización?

El orden de los decretos también es discutible para algunos grupos parlamentarios: primero se encomienda a Defensa el control del tráfico aéreo, pero en realidad no tiene autoridad sobre los controladores, que son civiles. Es entonces cuando se aprueba el decreto de estado de alarma, que los convierte en personal militar. ¿No tendría que haber sido al revés?

8. ¿Piensa prorrogar el estado de alarma?

El estado de alarma tiene una duración de 15 días, a partir del 4 de diciembre. Cualquier prórroga necesita la autorización del Congreso de los Diputados. El presidente Zapatero ha dejado la puerta abierta a mantener el estado de alarma, con el acuerdo de los grupos políticos.

9. ¿Está resuelta la crisis?

La normalización en los aeropuertos y en el tráfico aéreo puede ser engañosa, ya que el conflicto de los controladores persiste. El estado de alarma ha servido para que los trabajadores regresen a sus puestos de trabajo, pero el problema de fondo, la negociación pendiente con Fomento, no se ha resuelto.

10. ¿Qué se ha hecho mal?

El pulso entre el ministro de Fomento, José Blanco, y los controladores se mantiene desde hace un año por las condiciones laborales de estos, a quienes el Gobierno quiere hacer responsables de la mala situación económica de AENA por sus «privilegios».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación