Suscribete a
ABC Premium

Retrato del fracaso escolar

INFORME PISA 2009

Es el porcentaje de alumnos que fracasa en nuestro sistema educativo, una cifra que en paĂ­ses situados en la cĂşspide del PISA, como Finlandia, roza el 5%

La tercera parte de los 25.000 alumnos españoles examinados son repetidores, un lastre que repercute mucho en la media general española

Corea del Sur ha obtenido los mejores resultados en el Informe Pisa 2009 y otros países asiáticos se han colocado en los primeros lugares. Ha dado la sorpresa y ha desbancado a Filandia, que tradicionalmente copaba el primer puesto y se mantenía como modelo a seguir. Además, la ciudad china de Shanghai, «asociada» de la OCDE que aparecía por primera vez en el estudio, lidera la clasificación de las tres disciplinas. Según la OCDE, el sistema educativo coreano apuesta por la excelencia y Corea es uno de los países en los que los estudiantes más trabajan fuera de clase. Dos de cada tres alumnos coreanos acuden a clases de refuerzo. «Un estudiante coreano trabaja 10 horas al día».

LUCIA DORRONSORO

MADRID

Sin motivaciĂłn ninguna, ni expectativas de futuro. Aunque es difĂ­cil trazar un perfil del alumno que repite curso, estas serĂ­an sus dos principales caracterĂ­sticas. A ellas se suman la falta de apoyos familiares, las dificultades comunicativas con los profesores y su entorno o los problemas derivados de la inmigraciĂłn, tal y como desgranĂł ayer el secretario de Estado de EducaciĂłn y FormaciĂłn Profesional, Mario Bedera, durante la presentaciĂłn del informe PISA 2009.

En líneas generales, el porcentaje de alumnos varones que se estacan en nuestro colapsado sistema educativo para convertirse en repetidores es mayor que el de alumnas. Y son también ellas las que mejores puestos ocupan en esa reducida élite instalada en la cúspide de la pirámide educacional dibujada por el PISA, y que sólo alcanzan el 3% de los alumnos españoles.

Al preguntar qué repercusión tiene el número de alumnos inmigrantes —se ha pasado del 2 al 8% entre 2000 y 2009— en ese alarmante 36% de fracaso escolar que arrastra la educación española, el director del Instituto Nacional de Evaluación, Enrique Roca, aclara que «el aprendizaje del idioma no es un factor tan significativo en estos casos como podría esperarse». «Hay alumnos procedentes de países como China, que llevan carios años incorporados a nuestro sistema educativo y que obtienen un buen nivel en comprensión lectora», piedra angular sobre la que se levanta el actual informe PISA.

Uno de cada tres

Según fuentes del Ministerio de Educación, más de las tercera parte de los 25.000 jóvenes españoles de 15 años que han sido examinados estaban repitiendo curso —el 10% en segundo de la ESO y el 26% en tercero—. una circunstancia que si bien se considera algo «habitual» entre los españoles, es bastante excepcional en otros países que se veneran como el Dorado en materia educativa: Finlandia contabiliza sólo un 5% de alumnos repetidores.

De hecho, los jóvenes españoles que no han repetido curso y se encuentran en 4º de la ESO —el curso que corresponde teóricamente a los 15 años— superan con 518 puntos el promedio de la OCDE en comprensión lectora, resultado similar al que obtienen Canadá, Japón, los Países Bajos, Alemania o Reino Unido, países todos ellos que, sin alcanzar el techo finlandés, se sitúan en el grupo de los llamados «nucleares» dentro del PISA.

Es al tirar del pesado lastre de los repetidores, explicó ayer Bedera, cuando España cae hasta los 482 puntos de promedio por debajo de la media de la OCDE, un dato con el que apenas rozamos el aprobado ramplón y nos acomodamos en un mediocre estancamiento que dura ya casi una década.

Sin embargo, y sin pretender obviar «un tema tabú que debe plantearse seriamente» toda la comunidad educativa, el secretario de Estado quiso destacar que somos prácticamente el único país del PISA en el que se recoge específicamente el fracaso escolar y el único en el que los alumnos con un bajo nivel de rendimiento se encuentran «atados de manos» para cursar otros estudios al no obtener una titulación al finalizar la ESO. «Tenemos el sistema más exigente de Europa, no es ningún coladero. En España, cuando un chaval no termina de cursar la ESO, sólo obtiene el título de Primaria: es decir, todo o nada», consideró. «Si un alumno deja de estudiar a los 16 años —continuó Bedera—, debería poder certificar de alguna forma que ha estado adquiriendo conocimientos hasta esa edad. Un chaval francés en condiciones idénticas puede demostrar que cuenta con una serie de competencias adquiridas entre los 12 y los 16 años, aunque no tenga la Educación Obligatoria».

La edad crítica a la que pueden detectarse los primeros indicios de fracaso escolar es a los nueve años, momento en el que un alumno tiene que tener la suficiente comprensión lectora para aprender sin problemas otros conocimientos. Se hace hincapié en la capacidad lectora porque sin entender lo que se lee es imposible, por ejemplo, resolver un problema matemático.

Por último, un dato muy revelador: el número de libros en casa, la biblioteca familiar, marca más de 80 puntos de diferencia entre los alumnos de un mismo país.

Esta funcionalidad es sĂłlo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrĂłnico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con Ă©xito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con Ă©xito

Muchas gracias por tu participaciĂłn