El Gobierno rechaza aplicar el copago sanitario que recomienda la UE
La CE recomienda a España que invierta más en prevención

La ministra de Economía, Elena Salgado, se ha metido hoy en harinas sanitarias al anunciar que España no seguirá la recomendación de la Unión Europea de introducir el copago en la sanidad para recortar gastos y desincentivar a los ciudadanos a ir al médico. Salgado anunció que la intención del Gobierno es mejorar el sistema sanitario que, en términos generales tiene un elevado nivel de eficacia, a través del fomento de la atención primaria, y evitar así que los ciudadanos acudan masivamente a urgencias y servicios especializados, el fomento del uso de medicamentos genéricos y ajustados a las necesidades de cada paciente.
El Consejo de Ministros de Economía de la Unión Europea, Ecofin, ha aprobado hoy un informe que contiene una serie de recomendaciones en materia sanitaria para orientar a los Gobiernos en materia de reducción de costes en un aspecto esencial como es el sanitario.
En el conjunto de la Unión Europea el gasto público en salud en 2008 representó el 14,7% del gasto total y el 7,4% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 12 y 6,6% del año 1998 y, según las previsiones, estas variables aumentarán entre el 0,7 y el 2,2% del PIB por el previsto aumento de la esperanza de vida.
Prevención para racionalizar
Estas decisiones se producen el mismo día en el que la OCDE y la CE han presentado un informe conjunto sobre la situación de la sanidad en 2010 y, entre las conclusiones se destaca, entre otras cuestiones, la enorme eficiencia de los sistemas de salud europeos en general aunque los expertos coinciden en que la prevención es la mejor manera de racionalizar el gasto en sanidad.
En materia de gasto nuestro país, con 2.491 euros anuales de gasto per cápita en sanidad, supera ligeramente la media europea situada en 2.192 euros en 2008. Noruega, Suiza y Luxemburgo son los países que más invierten en salud, tanto pública como privada, con 4.200, 3.900 y 3.700 euros anuales por ciudadano respectivamente.
En materia de eficacia de este importante gasto como es el sanitario la OCDE explicó ayer que, por ejemplo, la tasa media de incidencia de cáncer por cada mil habitantes en la UE es de 524. España está más o menos en la media ya que, sumados hombres y mujeres, la tasa de cáncer es de 497 por cada 10.000 habitantes. Francia, con una tasa de incidencia del 616 es el país europeo con mayor número de casos de cáncer.
En cuanto a obesidad , uno de los grandes males de la sociedad actual, E spaña, con una tasa del 14,9% se acerca peligrosamente a la media europea situada en el 15,5% pero, además, el informe destaca cómo en el año 1987 la tasa de obesidad en nuestro país era del 7% y ahora se ha situado en el mencionado 14,9%.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete