Suscríbete a
ABC Premium

Milagro israelí en tierra hostil

El estado hebreo, el país con más ingenieros por kilómetro cuadrado, espera cerrar 2010 con un crecimiento del 4,1% pese al permanente conflicto con sus vecinos y la crisis mundial

Milagro israelí en tierra hostil REUTERS

TERESA SÁNCHEZ VICENTE

La estabilidad económica de Israel puede ser calificada sin temor a caer en exageraciones como de milagrosa. ¿Cómo puede un país con sólo 62 años de historia, sin recursos naturales y que ha pasado por siete guerras tener un crecimiento estimado de 4,1% a finales de 2010? Dirigentes económicos y políticos del país coinciden en que la clave del éxito reside en el capital humano. Las cifras lo demuestran.

Israel es el segundo país del mundo con más empresas cotizando en el Nasdaq (después de EE.UU.), ocupa el número 29 en el ranking del PIB per cápita (España, el 23) y puede presumir de rozar el pleno empleo con una tasa de paro del 5,9%. «Somos el país con más ingenieros por kilómetro cuadrado del mundo», presume el presidente del estado hebreo, Simon Peres, en un encuentro con periodistas españoles, entre ellos ABC. «Nos ha impulsado el esfuerzo individual y científico», recalca Peres.

Han tenido problemas comerciales con los países escandinavos por el conflicto

Para el gobernador del Banco de Israel, Stanley Fisher, una de las claves del crecimiento económico del país es su «mercado laboral muy flexible y las exportaciones». Israel realiza exportaciones principalmente a EE.UU. y la Unión Europea. De hecho, de estas depende el 40,7% de su PIB . «Teníamos una gran escasez de recursos naturales, pero gracias a la agricultura tecnológica, exportamos productos como tomates, pimientos y aguacates a países de todo el mundo, incluida Rusia , que es 200 veces más grande que nosotros», apunta Peres.

El estado hebreo también es un país semidesértico, pero lejos de cruzarse de brazos, los israelíes se aplicaron a fondo en el tratamiento de agua salada. Ahora, son el primer país del mundo en la industria desalinizadora, con un 75% de agua desalinizada del total de consumo. Muy de lejos les sigue España, en el segundo puesto, con una cifra del 12%, según datos aportados por la empresa Kinrot Ventures .

Problemas en la educación

Israel puede atravesar por graves problemas en el futuro debido a la merma de la calidad de la educación, según admitió hace unos días el propio Stanley Fisher en una entrevista con medios españoles. «Para un país, cuyo principal recurso es el capital humano, que la calidad de su sistema educativo esté decayendo es un gran problema», afirmó Fisher.

«Nos ha impulsado el esfuerzo individual y científico», afirma Simon Peres

El sistema educativo se deteriora debido a la complicada estructura de población . Hay tres grupos: los ultraortodoxos judíos (10% de la población), la minoría árabe (20%) y el resto de los israelíes. Cada uno de ellos acude a una escuela diferente y en los colegios que son sólo religiosos «no se aprenden cosas básicas para sobrevivir en el mundo actual», según palabras de Fisher.

No obstante, la universidad se salva de la quema. Israel se encuentra en el puesto número 12 en investigación académica . Un ejemplo es Yissum , fundada en 1964 en colaboración con la Universidad Hebrea de Jerusalén. Tiene el impresionante registro de 6.100 patentes y 1.750 invenciones . La universidad israelí es un modelo de colaboración entre la universidad y la empresa y de inversión en I+D.

Una economía puntera en guerra

Otra de las incógnitas en torno al milagro israelí reside en su capacidad para sobrevivir en medio de una situación de conflicto permanente. Ha pasado por siete guerras con los países vecinos y con el pueblo palestino. Pese al alto presupuesto destinado a Defensa, Israel ostenta un PIB per cápita de 28.800 dólares. Por ello, Stanley Fisher subraya que si consiguen la paz, su economía podrá ser tan fuerte como la de un país europeo . «Si se firma la paz tendremos inversiones en nuestros países vecinos y vendrán más empresas y turistas», dice Fisher.

De hecho, existen problemas a la hora de negociar acuerdos comerciales con algunos estados europeos , según reconoce el propio ministro de Industria, Benjamin Ben Eliezer. «Hemos tenido problemas con estados escandinavos debido al conflicto con los palestinos», confirma el ministro.

«Si hay paz invertiremos en los países vecinos», asegura Stanley Fisher

Antes de que lo hiciera el titular de Industria, algunos directivos de empresas israelíes habían contado a ABC las dificultades que su país había tenido con países escandinavos. «Se niegan a cerrar acuerdos comerciales porque nos consideran los malos del conflicto», aseguraban estas fuentes.

A pesar de todas estas dificultades, sedes de grandes empresas se han instalado en este pequeño país. Microsoft, Motorola, IBM, Intel y Google , son algunas de ellos. Algunas españolas, como Gamesa, tienen contactos comerciales con Israel, según fuentes del ministerio de Industria israelí. En esta línea, el el propio ministro Ben Eliezer llama a un reforzamiento de las relaciones económicas con España, a la que consideran la puerta de entrada con Latinoamérica, y a separar los temas económicos de los políticos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación