Arranca la XVI Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún
El avance más importante se hará en la Reducción de Emisiones para Deforestación y Degradación (REDD). El tratado que sustituya a Kioto llegará en la reunión de Sudáfrica, en diciembre de 2011

Un mensaje en una botella gigante ha aparecido en una paradisíaca playa mexicana: «Urgente, salvar vidas en Cancún». Oxfam International (OI) ha dado la bienvenida a los asistentes a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16) de forma atípica. Según un informe de la ONG, durante los primeros nueve meses de 2010, 21.000 personas han perdido la vida a causa de desastres climatológicos , una cifra dos veces mayor a la registrada en 2009. Por ello, OI pedirá la creación de un fondo para las comunidades más pobres.
Los programas de mitigación del calentamiento global, sufragados por las naciones ricas, sin embargo, despiertan suspicacias. EE.UU., sin ir más lejos, desea que los receptores ofrezcan información completa y verificable de sus planes medioambientales . China, de momento, se opone.
Los planteamientos que presenten las potencias emergentes despertarán gran interés. Los gobiernos occidentales (Reino Unido, EE.UU., Alemania, Japón o Francia, por ejemplo) han reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero debido a la crisis económica, pero éstas han aumentado en otras naciones (China e India, sobre todo). Si el consumo avanza al ritmo actual, de acuerdo con un estudio publicado en Nature Geoscience , la cantidad de dióxido de carbono (CO2) subirá más de un 3% antes de que concluya 2010 , todo un récord.
Seguir la línea de Copenhague
«Los países desarrollados son los que deben asumir la mayor responsabilidad y disminuir, al menos, un 40% sus emisiones en 2020 con respecto a los niveles de 2005», ha declarado en numerosas ocasiones el negociador chino en las conversaciones internacionales sobre cambio climático Xie Zhenhua. Todd Stern, su homólogo estadounidense, también se ha mostrado tajante: «Sólo hay un camino hacia adelante, uno que se base en lo acordado en Copenhague. No vamos a retroceder y esperamos que los demás tengan el mismo enfoque».
El saldo de Copenhague: un acuerdo que no estipulaba cifras concretas para la limitación de gases , preveía la movilización de 10.000 millones de dólares hasta 2012 e instaba a evitar un incremento de la temperatura superior a dos grados centígrados.
«En contra de la percepción general, la cumbre danesa no fue un fracaso», ha comentado el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, uno de los pocos que confía en obtener satisfactorios resultados en la COP16 .
Un problema que «va a peor»
«Cancún me deprime un poco», se ha lamentado el nuevo «gurú verde», el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore. «El problema no sólo no desaparece, sino que cada vez va a peor».
Los analistas también se encuentran divididos. Una parte cree que, dado el perfil bajo de la reunión mexicana, existe margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado que sustituya a Kioto , que expira en 2012. Nada que ver con las exageradas expectativas que levantó la celebración en el país nórdico en diciembre.
El resto, en cambio, fija la mirada en Durban . Sólo de la cita en Sudáfrica, prevista para diciembre del año próximo, saldrá un verdadero texto vinculante o, en su defecto, estrategias unilaterales o bilaterales, opinan.
«El avance más importante que se hará en Cancún será en REDD, Reducción de Emisiones para Deforestación y Degradación », ha anunciado Felipe Calderón Hinojosa. Los delegados de las 194 naciones presentes parece que están de acuerdo con el presidente mexicano.
Comienzan doce días cargados de sesiones plenarias para descubrir qué mensaje devuelve al mar y al mundo la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP-16).
Noticias relacionadas
- Las emisiones de CO2 alcanzarán niveles récord en 2010
- Andalucía, Baleares y Canarias lideran el aumento de CO2
- Las emisiones de CO2 caen un 8% en España en 2009 por la crisis económica
- España, el país de la UE que más incumple el protocolo de Kioto
- Adaptarse al cambio climático costará 68.000 millones al año hasta 2050
- China y EE.UU. no salvan sus diferencias climáticas en Tianjin
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete