Una micronave de la NASA pone a prueba la vida en el espacio
Del tamaño de una barra de pan, Oreos transporta microbios comunes y elementos esenciales para la vida a 640 kilómetros sobre la Tierra

La NASA ha lanzado al espacio un pequeño satélite del tamaño de una barra de pan que podría ayudar a responder algunas de las preguntas fundamentales sobre el origen, la evolución y distribución de la vida en el Universo. El nanosatélite, conocido como O/Oreos (siglas de Organism/Organic Exposure to Orbital Stresses) fue disparado el viernes desde la Isla de Kodiak, en Alaska, a bordo del cohete de cuatro etapas Minotaur IV de la Fuerza Aérea de EE.UU. (Puedes ver el vídeo del lanzamiento unas líneas más abajo). El ingenio transporta microbios y elementos esenciales para la vida que serán expuestos a las durísimas condiciones del espacio. El objetivo: comprobar la capacidad de supervivencia de los primeros y seguir la evolución de los «ladrillos» orgánicos. Su resistencia puede tener importantes implicaciones
En órbita a unos 643 kilómetros sobre la Tierra, O/Oreos es especialmente pequeño. Pesa unos 5,5 kilos y es el primer satélite autónomo de la NASA de estas características capaz de realizar dos experimentos científicos independientes. Su trabajo consistirá en poner a prueba formas de vida fuera de la órbita terrestre, una labor alternativa a las investigaciones en el campo de la astrobiología que ya se realizan en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) o en los transbordadores espaciales.
Tan solo unas horas después del lanzamiento, una orden de la estación de tierra ubicada en Santa Clara, California, pidió a la micronave que comenzará a llevar a cabo sus experimentos. Y todo se puso en marcha. Los directores de la misión, los ingenieros y los científicos del proyecto recibirán datos diarios de las investigaciones de la pequeña sonda para su posterior análisis. Los experimentos tendrán una duración de hasta seis meses, pero O/Oreos está programada para transmitir datos durante un año.
_421--146x110.jpg)
La nave probará la capacidad de dos tipos de microbios que se encuentran comúnmente en los estanques de sal en un estado seco y latente -Halorubrum chaoviatoris y Bacillus subtilis- para adaptarse al entorno espacial. De esta forma, este experimento, denominado SESLO , proporcionará datos sobre el crecimiento, actividad y salud de los microorganismos mientras estén expuestos a condiciones extremas de radiación e ingravidez.
Radiación cósmica
El segundo experimento, llamado SEVO , seguirá la evolución de cuatro clases de moléculas orgánicas distribuidas a través de nuestra galaxia , así como bloques de construcción de la vida.Estos compuestos será expuestos a la radiación ultravioleta (UV) y la radiación cósmica. Los científicos determinarán su estabilidad.
Como en anteriores misiones de pequeños satélites de la NASA, la Universidad de Santa Clara invita a los operadores radioaficionados de todo el mundo a sintonizar la transmisión del satélite. Los interesados pueden encontrar más información aquí .
Para los científicos, no se trata sólo de conocer cuánto resisten unos microbios en el espacio. La posibilidad de que la vida viajara de planeta en planeta y llegara a la Tierra a través, por ejemplo, de un asteroide o de un cometa, ha captado la imaginación de la gente durante más de un siglo, pero son experimentos como estos los que pueden ayudan a sustentar, o no, esta teoría.
Noticias relacionadas
- Diez lugares del Universo donde buscar vida extraterrestre
- «La vida extraterrestre existe y probablemente está cerca»
- Así nos descubriría un extraterrestre
- ¿Quién está respirando el hidrógeno de Titán?
- Señales desde Gliese 581g, escépticos y convencidos
- Sobre mensajes y otras señales extraterrestres
- La embajadora de la ONU para extraterrestres, ¿un gran bulo?
- Encuentran el primer planeta «realmente» habitable
- Científicos urgen a enviar seres humanos a Marte «sin billete de vuelta»
- «Pitidos» para encontrar extraterrestres
- Bacterias terrestres son capaces de vivir en Marte
- Hallan un antiguo «oasis habitable» en un volcán de Marte
- Japón confirma que ha conseguido traer a la Tierra polvo de un asteroide
- Unas rocas de Marte pueden contener restos de vida
- Hallan elementos clave para la vida en el suelo de Marte
- Microbios sobreviven año y medio en el espacio
- Se busca vida subterránea en Io
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete